CIENCIAS NATURALES Y APLICADAS

Comité: CTN 34/SC 4/GT 6 (CTN 34/SC 4/GT 6 Contaminación microbiana)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica la detección de Clostridium perfringens Este documento es de aplicación a: - productos destinados al consumo humano, - productos destinados a alimentación animal, - muestras ambientales de áreas de producción y manipulación de alimentos y piensos, y - muestras procedentes de la etapa de producción primaria. Este método horizontal fue desarrollado inicialmente para el análisis de todas las muestras procedentes de la cadena alimentaria. En base a la información disponible en el momento de la publicación de este documento, este método se considera que se adecua completamente a todas las muestras procedentes de la cadena alimentaria. No obstante, teniendo en cuenta la gran variedad de productos de la cadena alimentaria, es posible que este método horizontal no sea apropiado para todos los productos en detalle. No obstante, se espera que las modificaciones requeridas sean mínimas de cara a que no resulten en desviaciones mayores con respecto a este método horizontal. NOTA: se realizaron estudios interlaboratorios con un número reducido de laboratorios (<10) para las siguientes categorías de alimentos: - productos cárnicos listos para consumir y listos para recalentar. - huevos y ovoproductos ( derivados); - productos de la pesca listos para consumir y listos para recalentar. - frutas y verduras procesadas; - preparados para lactantes y cereales para bebés ( con probióticos) - alimentos multi-compuestos o componentes de comidas; También se ha validado con un número reducido de laboratorios para la siguiente categoría: - muestras ambientales (producción de alimentos y piensos). Dado que el método no se utiliza habitualmente en muestras procedentes de la etapa de producción primaria, esta categoría no ha sido incluida en el estudio de validación. Por lo tanteo, no se han obtenido características de rendimiento para esta categoría. El método no ha sido validado para la categoría "alimentos para mascotas y piensos animales" puesto que las muestras de ensayo utilizadas para el estudio interlaboratorio ya estaban contaminadas de forma natural con C. perfringens. Dado que el número limitado de laboratorios que participaron en los estudios interlaboratorios, las características de desempeño calculadas se pueden utilizar como valores indicativos para la ejecución del método. Consultar el capítulo 11 y los anexos C a F para obtener información más detallada de la validación.
Comité: CTN 77/SC 1 (CTN 77/SC 1 Agua)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento trata sobre la restauración de los ríos, incluyendo sus canales, zonas de ribera, y llanuras aluviales. La palabra “río” se emplea como un término genérico para describir los cursos de agua de todos los tamaños, de flujo permanente o intermitente, con excepción de los cuerpos de agua artificiales tales como los canales. También se consideran algunos aspectos de la restauración del paisaje que van más allá de lo que se considerada frecuentemente como procesos fluviales típicos. Este documento se centra en “soluciones basadas en la naturaleza”, que son “acciones para proteger, gestionar de manera sostenible o restaurar los ecosistemas naturales o modificados que abordan los retos de la sociedad de manera efectiva y adaptativa, a la vez que proporciona beneficios en el bienestar humano y la biodiversidad” https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2016-036.pdf). Se proporciona un marco claro de principios guía para ayudar a informar la planificación y la implementación de la restauración fluvial. Estos principios están orientados tanto a individuos como a organizaciones que deseen restaurar los ríos, y enfatizan la importancia de la monitorización y la evaluación. Este documento hace referencia a las técnicas y guías existentes, cuando son apropiadas y se encuentran dentro del alcance de este documento. Este documento proporciona directrices respecto a: - los principios fundamentales de restauración - los objetivos y los resultados generales de la restauración de los ríos. - el espectro de enfoques típicos para la restauración de los ríos (el “modo de restauración”), con atención a aquellos que están basados en la naturaleza y restauran los aspectos físicos y ecológicos. - identificar las oportunidades de restauración y las posibles limitaciones, con atención a los aspectos físicos y naturales en lugar de los aspectos socio-económicos. - las diferentes escalas de restauración y cómo funciona la restauración en diferentes captaciones y emplazamientos. - la importancia de la monitorización y la evaluación del trabajo de restauración en los distintos enfoques y escalas.