Sectores principales

Comité: CTN 171 (CTN 171 Calidad ambiental en interiores)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
La presente norma tiene como objetivo el definir el sistema de medición en continuo con registro de datos e información pública de la concentración absoluta de CO2 para espacios interiores, incluyendo unos valores guía o umbrales recomendados. Esta norma es de aplicación en edificios de uso colectivo, tanto de nueva construcción como existentes, y complementa a otras ya existentes sobre calidad de aire interior y muestreo de CO2 (véase el capítulo 3 “normas para consulta”). Esta norma, de adscripción libre y complementaria a la legislación vigente en edificación (CTE-RITE), busca mantener, a nivel probabilístico, un nivel de riesgo relativo suficientemente bajo en interiores, en relación con la transmisión de enfermedades por vía respiratoria.
Comité: CTN 19/SC 1 (CTN 19/SC 1 Tubos, piezas especiales y accesorios de fundicion y bridas)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los criterios de diseño, los requisitos técnicos, los métodos de ensayo, las tecnologías de instalación y las recomendaciones de uso aplicables a los tubos, racores y accesorios de fundición dúctil utilizados en redes de riego para canalizaciones a presión. NOTA En este documento, todas las presiones son presiones relativas expresadas en bares ). Este documento también especifica materiales, dimensiones y tolerancias, propiedades mecánicas, así como los revestimientos interiores y exteriores de los tubos y racores. También proporciona requisitos de prestaciones para todos los componentes, incluidas las uniones. El diseño de las uniones y la geometría de los anillos de junta de estanquidad están fuera del alcance de este documento. Este documento aplica a los tubos, racores y accesorios realizados a partir de cualquier método de fabricación a partir de componentes moldeados.
Comité: CTN 71/SC 40 (CTN 71/SC 40 Gestión de servicios de TI y Gobierno de TI)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento presenta una guía o especificación técnica enfocada a orientar y ayudar a las organizaciones en la adopción e integración en las áreas de TI de sistemas de gestión basados en las normas ISO, marcos de gestión reconocidos y mejores prácticas específicas. El objetivo es extraer enseñanzas de experiencias que han resultado con éxito para facilitar el camino en la adopción e integración del Conocimiento Acreditado y, así, contribuir a la resolución de las diversas problemáticas de partida de las organizaciones de TI. Se propone establecer unas orientaciones que permitan por una parte adoptar los marcos y los estándares que son más complejos y, por otra, una forma sencilla para adoptar las prácticas concretas e individuales. En esta guía se formulan recomendaciones para ayudar en el camino para adoptar mejores prácticas, integrador del conocimiento existente y alineado con la cultura de ISO. El campo de aplicación se centra en las áreas de las tecnologías de la información (TI), para todo tipo y tamaño de organizaciones. Pero como se trata de adoptar o mejorar formas de trabajo, las recomendaciones son también claramente aplicables a otros ámbitos de las organizaciones.
Comité: CTN 71/SC 40 (CTN 71/SC 40 Gestión de servicios de TI y Gobierno de TI)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento presenta un estudio sobre el estado del arte de la productividad en el ámbito profesional. El campo de aplicación de este estudio se centra en las áreas de las tecnologías de la información (TI), para todo tipo y tamaño de organizaciones. Pero como se trata de mejorar la productividad o eficiencia en el trabajo, las recomendaciones son claramente aplicables cualquier sector y a cualquier área de las organizaciones. Muchos profesionales están completamente saturados por sus trabajos, con jornadas laborales que necesitan extender para ser capaces de realizan todas las tareas encomendadas, generándose situaciones de estrés continuado y de invasión de la vida particular por el ámbito laboral. Fatiga, falta de ilusión, rutina, cansancio y enfermedades es el caldo de cultivo de este escenario laboral cada vez más frecuente. El mundo laboral no es consciente de que esta situación tiene solución, se ha generado mucho conocimiento en el mercado enfocado a hacer más felices, satisfechos, relajados y productivos a los profesionales. Pero, este conocimiento no ha llegado a las capas de gestión de las organizaciones, considerándose muchas veces a la productividad como un asunto interno y privado de cada persona. Para romper este escenario de incompetencia inconsciente, en el que los ejecutivos y profesionales no son conscientes de que tienen un serio problema y de que este problema tiene solución, el objetivo de este estudio es descubrir y recopilar todo el conocimiento existente relacionado con la mejora de la productividad en las organizaciones, para iluminar a un mundo laboral en el camino del cambio. Se ha recopilado un conjunto de mejores prácticas destilada de entrevistas a gurús o referentes en esta disciplina y a partir de publicaciones y referencias.
Comité: CTN 71/SC 40 (CTN 71/SC 40 Gestión de servicios de TI y Gobierno de TI)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento define un modelo de referencia para la productividad de las organizaciones de TI, que sirve de base a prestadores de servicios para que se inspiren en él para la creación de sus propias aplicaciones del modelo. También está enfocado directamente ayudar a los profesionales y a las organizaciones a iniciar su propio camino de la mejora en su productividad. El modelo de referencia pretende expandir el mercado y potenciar la proliferación de sistemas de gestión maduros e integrales. El modelo de referencia para la productividad de las áreas de TI se posiciona como una arquitectura base que permite a otros generar sus propios sistemas de trabajo encaminados a mejorar la productividad. No pretende competir como un modelo más del mercado, sino ser una referencia para la creación de modelos de productividad. El campo de aplicación de esta especificación técnica se centra en las áreas de las tecnologías de la información (TI), para todo tipo y tamaño de organizaciones. Como se trata de mejorar la productividad o eficiencia en el trabajo, las recomendaciones son claramente aplicables cualquier sector y a cualquier área de las organizaciones más allá de TI.
Comité: CTN 60 (CTN 60 Combustibles gaseosos e instalaciones y aparatos de gas)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento abarca las mediciones de las emisiones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOX) producidas por la combustión de combustibles gaseosos en aparatos domésticos. También es posible adaptarlo a los aparatos de combustible líquido. Explica cómo corregir los valores medidos obtenidos en las condiciones de ensayo de temperatura, humedad y gas utilizadas en las condiciones de referencia, así como su conversión a diferentes factores de aireación expresados como %O2 en los productos secos de la combustión. El documento también contiene información sobre los tipos de sondas de muestreo, principalmente su forma y sus dimensiones, que dependen del tipo de sistema de gases de combustión. También ofrece información detallada sobre el muestreo de los gases de combustión que deben analizarse, los conductos de transporte/transferencia y sus componentes, así como los materiales recomendados para su construcción. Este documento contiene indicaciones sobre el cálculo de las incertidumbres y los parámetros que han de tenerse en cuenta en toda la cadena de análisis, desde la sonda de muestreo hasta los analizadores, incluidos los gases de calibración. El presente documento no trata del cálculo de las incertidumbres de las mediciones de NOX y CO.
Comité: CTN 72 (CTN 72 Luz, iluminación y báculos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos de iluminación para lugares de trabajo en exteriores, de forma que satisfagan las necesidades de confort y las prestaciones visuales para personas que tengan una capacidad visual normal o corregida mediante oftalmología. Se han considerado todas las tareas visuales habituales y la ausencia de luz molesta. Este documento especifica los requisitos de las soluciones de iluminación para la mayoría de los lugares de trabajo al aire libre y sus áreas asociadas en términos de cantidad y calidad de iluminación. Además, se dan recomendaciones para buenas prácticas de iluminación. Este documento no especifica requisitos de iluminación relativos a la seguridad y salud en el trabajo y no ha sido elaborado en el ámbito de aplicación del artículo 153 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, aunque los requisitos de iluminación especificados en este documento normalmente satisfacen necesidades de seguridad. NOTA: Los requisitos de iluminación relativos a la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pueden estar incluidos en Directivas basadas en el Artículo 153 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en la legislación nacional de los Estados miembros que transponga estas directivas o en otra legislación nacional de los Estados miembros. Esta norma europea no proporciona soluciones específicas ni restringe la capacidad de los diseñadores para explorar nuevas técnicas, ni restringe el uso de equipos innovadores. La iluminación puede provenir de luz natural, iluminación eléctrica o una combinación de ambas. Este documento no es aplicable para la iluminación de lugares de trabajo interiores, minería subterránea o iluminación de emergencia. Para lugares de trabajo interiores, véase la Norma EN 12464-1 y, para iluminación de emergencia, véanse las Normas EN 1838 y EN 13032-3.
Comité: CTN 139 (CTN 139 Tecnologías de la información y las comunicaciones para la salud)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento se aplica a situaciones en las que dichos datos se registran o transportan en tarjetas sanitarias de pacientes que cumplen las dimensiones físicas de las tarjetas ID-1 definidas por la Norma ISO/IEC 7810. Este documento especifica la estructura básica de los datos contenidos en el objeto de datos de medicación, pero no especifica ni ordena conjuntos de datos concretos para su almacenamiento en dispositivos. La finalidad de este documento es que las tarjetas proporcionen información a otros profesionales sanitarios y al paciente o a su cuidador no profesional. También puede utilizarse para llevar una nueva receta del prescriptor al dispensador/farmacia en el diseño de sus conjuntos. Los datos de medicación incluyen los cuatro componentes siguientes: - notas de medicación: información adicional relacionada con la medicación y el uso seguro de los medicamentos por parte de el paciente, como historial de medicación, sensibilidades y alergias; - recetas de medicación: llevar una nueva receta del prescriptor al dispensador/ farmacia; - medicación dispensada: los registros de los medicamentos dispensados al paciente; - referencias de medicación: punteros a otros sistemas que contienen información que conforma la prescripción de medicamentos y la autoridad para dispensar. Los siguientes temas quedan fuera del ámbito de este documento: - soluciones físicas o lógicas para el funcionamiento práctico de determinados tipos de tarjetas de datos; - cómo se procesa el mensaje más "abajo" de la interfaz entre dos sistemas; - la forma que adoptan los datos para su uso fuera de la tarjeta de datos, o el modo en que dichos datos se representan visiblemente en la tarjeta de datos o en cualquier otro lugar. NOTA La definición de "medicamento" no sólo difiere de un país a otro, sino que el mismo nombre puede referirse a productos totalmente distintos en un mismo país. nombre puede referirse a productos totalmente diferentes en algunos países. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la seguridad del paciente cuando la tarjeta se utiliza de forma transfronteriza. En este documento se describen y definen los objetos de datos de medicación utilizados en las tarjetas de datos sanitarios utilizando UML, texto sin formato y Notación de Sintaxis Abstracta (ASN.1). Este documento no describe ni define los objetos comunes definidos en la Norma ISO 21549-2.
Comité: CTN 23 (CTN 23 Seguridad contra incendios)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica el procedimiento para la clasificación de la resistencia al fuego de los productos de construcción y los elementos de construcción utilizados como componentes de las instalaciones de servicios de los edificios, utilizando los datos de los ensayos de resistencia al fuego que se encuentran dentro del campo de aplicación directo del método de ensayo correspondiente. La clasificación basada en la aplicación ampliada de los resultados de los ensayos también se incluye en el ámbito de aplicación de este documento. Los productos o elementos para uso en sistemas de ventilación incluyen (excluyendo la extracción de humos y calor) - conductos de ventilación resistentes al fuego; - compuertas cortafuegos. Productos o elementos para su uso en sistemas de cables o como tales - cables eléctricos no protegidos con resistencia intrínseca al fuego; - Sistemas de protección contra incendios para sistemas de cables y componentes asociados. Los métodos de ensayo pertinentes que se han preparado para estos productos/elementos se enumeran en la cláusula 2. NOTA Los cables asociados a compuertas cortafuegos no suelen estar cubiertos por este documento, a menos que exista una normativa local que así lo exija.
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento describe un método analítico para el ensayo electroquímico de soluciones de nitrato de plutonio puro de grado nuclear, con una incertidumbre total que no exceda de ± 0,2% al nivel de confianza de 0,95 para una única determinación (factor de cobertura, K = 2) . El método es adecuado para soluciones acuosas que contienen más de 0,5 g / L de plutonio y muestras de prueba que contienen entre 4 mg y 15 mg de plutonio. La aplicación de esta técnica a soluciones que contienen menos de 0,5 g / L y muestras de prueba que contienen menos de 4 mg de plutonio requiere una demostración experimental por parte del usuario de que se cumplirán los objetivos de calidad de datos aplicables. Para algunas aplicaciones, se requiere la purificación de las muestras de ensayo por intercambio de aniones antes de la medición para eliminar las sustancias interferentes cuando están presentes en cantidades significativas. Se refiere al capítulo 10 para una discusión de interferencias y acciones correctivas. La purificación también es apropiada en situaciones donde la pureza de la muestra de prueba es desconocida o cuando puede fluctuar de forma impredecible en un proceso de fabricación. El capítulo 11 discute los cambios en la aplicación del método y la metodología que se pueden aplicar y las consideraciones importantes al seleccionar los parámetros de medición, mientras se mantiene dentro del objeto y campo de aplicación previsto de este documento.
Comité: CTN 48 (CTN 48 Pinturas y barnices)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método de ensayo para la medición del ángulo de contacto con el objetivo de determinar la energía de superficie libre de una superficie sólida. El método también se puede utilizar para la caracterización de sustratos y recubrimientos. NOTA 1 La determinación de la energía de superficie libre de polímeros y pinturas se realiza preferentemente siguiendo el método de Owens, Wendt, Rabel y Kaelble o bien según el método de Wu. NOTA 2 Las homogeneidades morfológica y química influyen en los resultados de las mediciones. NOTA 3 Los procedimientos que se indican en este documento se basan en las técnicas más modernas conocidas utilizando el método de proyección de la gota en la penumbra. No se excluyen otros métodos. NOTA 4 La medición del ángulo de contacto sobre materiales pulverulentos no está incluida en este documento. Para obtener más información véase la bibliografía.
Comité: CTN 48 (CTN 48 Pinturas y barnices)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método de ensayo para medir la tensión superficial de los líquidos mediante un método óptico que utiliza una gota colgante. Se puede utilizar este método para la caracterización de materiales de recubrimiento líquidos. La aplicabilidad del método puede limitarse para los líquidos de reología no newtoniana1). NOTA Existen otros métodos para la determinación de la tensión superficial, véanse, por ejemplo, las Normas EN 14370 e ISO 1409.
Comité: CTN 48 (CTN 48 Pinturas y barnices)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método de medición del ángulo de contacto dinámico mediante un método óptico. Se determinan los ángulos de avance y retroceso. Por medio de esta medición definida, se pueden caracterizar las propiedades de mojado y de escurrido. Igualmente, también se pueden obtener las conclusiones respecto a la homogeneidad química y morfológica de las interfases.
Comité: CTN 48 (CTN 48 Pinturas y barnices)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica el método de medición dinámica del ángulo de desprendimiento de una gota líquida sobre una superficie sólida. A partir de esta medición dinámica, también se pueden determinar los ángulos de avance y retroceso de la gota que se desprende. El ángulo de desprendimiento es relevante cuando se evalúa, por ejemplo, la facilidad de limpieza o las propiedades antiadherentes de una superficie.
Comité: CTN 25 (CTN 25 Aplicaciones ferroviarias)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Modificar el 1er y 2do párrafo de “Este documento especifica los requisitos funcionales, de rendimiento y de calidad para el acristalamiento interior de vehículos ferroviarios, incluidos los ensayos de tipo, los ensayos de rutina y los métodos de inspección. Este documento se aplica a todos los vehículos ferroviarios”. a “Este documento especifica los requisitos funcionales, de rendimiento y de calidad para el acristalamiento interior de vehículos ferroviarios, incluidos ensayos de tipo, ensayos de rutina y métodos de inspección para aplicaciones de trenes de alta velocidad, trenes pesados, trenes ligeros y metro. Este documento también es aplicable a los vehículos tranvía”. Modificar el sexto párrafo de "Este documento no se aplica a materiales distintos del vidrio". a "Este documento no se aplica a materiales distintos de los materiales de vidriado". Modificar el último párrafo de “Por razones de seguridad, cuando se requiera el uso de un tipo específico de vidrio, así se establecerá en la especificación técnica o se definirá en la normativa nacional.” a "Por razones de seguridad, cuando se especifica el uso de un tipo específico de acristalamiento que no está cubierto por este documento (por ejemplo, acristalamiento a prueba de balas, acristalamiento a prueba de fuego, etc.), este documento no se aplica".
Comité: CTN 316 (CTN 316 Etiquetado de combustibles)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento establece especificaciones armonizadas para los identificadores de los combustibles líquidos y gaseosos existentes en el mercado. Los requisitos que se establecen en este documento complementan las necesidades de información de los usuarios en relación con la compatibilidad entre los combustibles comercializados y los vehículos. Se pretende que el identificador sea visible en los aparatos surtidores y en los puntos de repostaje, en los vehículos, en los concesionarios de vehículos y en los manuales del usuario, tal y como se describe en este documento. Los combustibles comercializados incluyen, por ejemplo, los combustibles derivados del petróleo, los combustibles sintéticos, los biocombustibles, el gas natural, los GLP del petróleo, el hidrógeno y el biogás y sus mezclas, cuando se suministran para usos de movilidad. NOTA A los efectos de este documento, los términos “% (m/m)” y “% (V/V)” se usan para representar, respectivamente, la fracción másica, μ, y la fracción volumétrica, φ
Comité: CTN 51/SC 3 (CTN 51/SC 3 Combustibles)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este método de ensayo es un procedimiento estándar para la determinación de saturados, olefinas, aromáticos y oxigenados en gasolina sin plomo mediante cromatografía de gases y detección ultravioleta al vacío (GC-VUV). Las concentraciones de clases de compuestos y ciertos compuestos individuales se determinan por % de fracción de masa (m/m) o % de fracción de volumen (V/V). Los rangos de concentración para los cuales se ha determinado la precisión son los que se indican en la Tabla 1. NOTA Para los fines de este documento, los términos “% (m/m)” y “% (V/V)” se utilizan para representar respectivamente la fracción de masa y la fracción de volumen, respectivamente. Se ha descubierto que el método es aplicable a otros compuestos oxigenados, incluidos isopropanol, isobutanol, terc-butanol, n-propanol, acetona, terc-pentanol y éter diisopropílico (DIPE); sin embargo, no se ha determinado la precisión. Los componentes de hidrocarburos individuales normalmente no se separan mediante el procedimiento descrito en este método de prueba. Las coeluciones se resuelven en el detector utilizando espectros de absorbancia VUV (Anexo A) y algoritmos de deconvolución. Si bien este método de ensayo informa por porcentaje de fracción de masa (m/m) o porcentaje de fracción de volumen (V/V) para varios componentes específicos que pueden estar presentes en la gasolina sin plomo, no intenta especificar todos los componentes posibles que pueden ocurrir en la gasolina sin plomo. . En particular, este método de ensayo no pretende ser un tipo de análisis detallado de hidrocarburos (DHA). Este método de ensayo ha sido probado para gasolina sin plomo según EN 228 [1]; El método se puede aplicar a corrientes de mezcla de gasolina, pero no se ha probado exhaustivamente para tales aplicaciones. ADVERTENCIA: El uso de este documento puede implicar materiales, operaciones y equipos peligrosos. Este documento no pretende abordar todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es el Es responsabilidad del usuario de este documento establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos y métodos de ensayo para la cualificación y recualificación de máquinas de rayo láser para la fabricación aditiva de fusión de lecho de polvo metálico para aplicaciones aeroespaciales. También se puede usar para comprobar las funciones de la máquina durante las inspecciones periódicas o después de actividades de mantenimiento o reparación.
Sectores: Cueros y pieles
Comité: CTN 59 (CTN 59 Industrias del cuero, calzado y derivados)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método para determinar el uso de ciertos colorantes azoicos que pueden liberar determinadas aminas aromáticas.
Comité: CTN 85 (CTN 85 Cerramientos de huecos en edificación y sus accesorios)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2023-diciembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento proporciona las reglas de categoría de producto (PCR) para las declaraciones medioambientales de Tipo III para fachadas ligeras tal y como se definen en la Norma EN 13830:2015+A1:2020, excluyendo los revestimientos practicables. Los cerramientos practicables se tratan de acuerdo con la Norma EN 17213:2020. Este documento complementa las normas básicas para la categoría de productos de construcción definida en la Norma EN 15804:2012+A2:2019. Este documento complementa la Norma EN 15804:2012+A2:2019 y no la sustituye. NOTA La evaluación de las prestaciones sociales y económicas a nivel de producto no está cubierta por este documento. La PCR básica - define los parámetros que deben declararse y la forma en que se cotejan y notifican; - describe qué fases del ciclo de vida de un producto se tienen en cuenta en la EPD y qué procesos deben incluirse en las fases del ciclo de vida - define las normas para la elaboración de escenarios - incluye las normas para calcular el inventario del ciclo de vida y la evaluación del impacto del ciclo de vida subyacentes a la DAP, incluida la especificación de la calidad de los datos que debe aplicarse; - incluye las normas para comunicar la información predeterminada, medioambiental y sanitaria que no está cubierta por la Evaluación del Ciclo de Vida (ECV) para el producto, el proceso o procesos de construcción y el servicio o servicios de construcción, según proceda; - define las condiciones en las que se pueden comparar los productos de construcción basándose en la información proporcionada por la DAP. Para la EPD de los servicios de construcción se aplican las mismas normas y requisitos que para la EPD de los productos de construcción.