Sectores principales

Comité: CTN 115 (CTN 115 Maquinaria para la construcción, obra civil y edificación)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método para la determinación de los niveles de prestación requeridos por la Maquinaria de Movimiento de Tierras (MMT), según se definen en la Norma ISO 6165. Un Análisis de Seguridad de los Sistemas de Mando de la Máquina (MCSSA) determina el grado de reducción de los fenómenos peligrosos asociados a los sistemas de mando requeridos por los Sistemas de Mando de Seguridad (SCS). Esta reducción es cuantificada por el Nivel de Prestación de la Máquina (MPL), el peligro es identificado utilizando los principios de evaluación de riesgos según se definen en la Norma ISO 12100 o por otros medios. NOTA 1 La segunda etapa según se muestra en el anexo A demuestra la relación entre la Norma ISO 12100 y la Norma ISO 19014 como una medida de protección complementaria. NOTA 2 La Norma ISO 19014 puede ser también utilizada como evaluación de los requisitos de seguridad funcional para otras máquinas móviles fuera de carretera. Para aquellos mandos determinados como relativos a la seguridad, las características de exigencias y de prestaciones ambientales de la arquitectura, material y de las lógicas son cubiertas por otras partes en la Norma ISO 19014. La Norma ISO 19014 cubre los peligros causados por el fallo de un sistema de mando de seguridad y excluye los riesgos debidos al equipo por sí mismo (por ejemplo, shock eléctrico, fuego, etc.). Otros mandos que no son sistemas de mando de seguridad (SCS), que no mitigan un peligro o prestan una función de mando y donde el operador podría estar prevenido de un fallo, son excluidos de esta Norma (por ejemplo, limpia parabrisas, luces, iluminación en cabina, etc.). NOTA 3 Se incluye una lista de funciones de seguridad en el anexo D. NOTA 4 Las advertencias sonoras son excluidas de las exigencias de la cobertura de diagnóstico.
Comité: CTN 115 (CTN 115 Maquinaria para la construcción, obra civil y edificación)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los principios generales para el desarrollo y la evaluación de la prestación de seguridad alcanzada (MPLa) de los sistemas de mando de seguridad (SCS) de la máquina, que utiliza todo tipo de fuentes de energía (por ejemplo, electrónica, eléctrica, hidráulica, mecánica) que se utilizan en maquinara de movimiento de tierras y sus equipos, según se define en la Norma ISO 6165. Los principios de este documento se aplican a los sistemas de mando de la máquina (MCS) que controlan los movimientos de la máquina o mitigan peligros; se evalúan estos sistemas para un nivel de prestación de máquina requerido (MPLr) de acuerdo con la Norma ISO 19014-1 o la Especificación Técnica ISO 19014-5:202X. Los siguientes sistemas se excluyen del campo de aplicación de este documento: – sistemas de advertencia que no impactan en el movimiento de la máquina (tales como cámaras y detectores de radar); – sistemas de supresión de incendios, a menos que la activación del sistema interfiera, o active, otro SCS. Se excluyen de este documento otros sistemas o componentes a través de los cuales el operador pueda advertir un fallo (por ejemplo, limpiaparabrisas, faros, etc.), o que se utilicen por su capacidad de protección. Se excluyen de los requisitos de cobertura del diagnóstico a los avisadores acústicos. Además, este documento trata los peligros significativos, tal y como se definen en la Norma ISO 12100, mitigados por otros componentes de hardware dentro de los SCS. Este documento no se aplica a las MMT fabricadas antes de la fecha de publicación de este documento.
Comité: CTN 115 (CTN 115 Maquinaria para la construcción, obra civil y edificación)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los principios generales para el desarrollo de software y los requisitos para la transferencia de señales de las partes relacionadas con la seguridad de los sistemas de mando de la máquina (Machine-Control Systems, MCS) en la maquinaria de movimiento de tierras (MMT) y su equipamiento, según se define en la Norma ISO 6165. Además, este documento trata con los peligros significativos según se definen en la Norma ISO 12100 relacionados con el software integrado en el sistema de mando de la máquina. Los peligros significativos tratados son las respuestas incorrectas generadas por el sistema de mando de la máquina a entradas del sistema de mando de la máquina. La ciberseguridad está fuera del objeto y campo de aplicación de este documento. NOTA Véanse las normas apropiadas de seguridad a modo de guía para la ciberseguridad. Este documento no es aplicable a la MMT fabricada antes de la fecha de su publicación.
Comité: CTN 115 (CTN 115 Maquinaria para la construcción, obra civil y edificación)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos mínimos para el ensayo ambiental de los componentes eléctricos y electrónicos de las partes de los sistemas de mando relativas a la seguridad (SRP/CS), utilizadas en maquinaria para el movimiento de tierras (EMM) tal y como se define en la Norma ISO 6165. Este documento no aborda la protección contra explosiones. NOTA: Pueden aplicarse requisitos nacionales o regionales. Para información sobre protección contra explosiones, consulte la norma IEC 60079.
Comité: CTN 202/SC 31 (CTN 202/SC 31 Material eléctrico para atmósferas explosivas)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 
Esta parte de la norma IEC 60079 especifica los requisitos para la aplicación, ensayo y marcado de los dispositivos de seguridad eléctricos para los fabricantes de Equipos Ex bajo control (ExEUC) para reducir la probabilidad de que las fuentes potenciales de ignición se hagan efectivas en Equipos Ex situados en atmósferas explosivas con el Tipo de Protección «f». En el contexto de este documento, los dispositivos de seguridad contribuyen a una función de seguridad para controlar las fuentes potenciales de ignición de Equipos Ex eléctricos o no eléctricos en atmósferas explosivas. En el contexto de este documento, un dispositivo de seguridad puede ser un elemento de una función de seguridad, por ejemplo, un sensor, un elemento lógico o final, o una combinación de elementos que realizan una función de seguridad completa. Una función de seguridad completa puede incluir una acción manual o automática. Este documento también puede utilizarse para evaluar un dispositivo de seguridad de forma independiente, sin estar diseñado para un equipo Ex específico. Un dispositivo de seguridad puede ser una medida para alcanzar un Nivel de Protección del Equipo (EPL) requerido del Equipo Ex con respecto a una fuente potencial de ignición identificada por la evaluación del riesgo de ignición. La combinación del dispositivo de seguridad y el equipo Ex podría entonces cumplir las normas pertinentes de las series IEC 60079 e ISO 80079 con respecto al EPL. Este documento no se aplica a: - los dispositivos mecánicos de seguridad, por ejemplo las válvulas limitadoras de presión, los reguladores mecánicos y otros dispositivos mecánicos; - la utilización de detectores de gas - dispositivos de seguridad para evitar la formación de atmósferas explosivas, por ejemplo sistemas de inertización, sistemas de presurización y sistemas de ventilación; o - dispositivos de seguridad para mitigar los efectos de una explosión. NOTA Es posible que algunas fuentes potenciales de ignición no puedan controlarse mediante dispositivos de seguridad. En el caso de los dispositivos de seguridad, cuando la EPL requerida se identifique en otras partes de la serie IEC 60079, este documento puede utilizarse como referencia para la implementación de la EPL requerida. Los dispositivos de seguridad pueden instalarse como parte o por separado del ExEUC y pueden estar situados dentro o fuera de la zona peligrosa. Este documento no es aplicable cuando otro Tipo de Protección requiere una Condición Específica de Uso para un dispositivo de seguridad pero no hace referencia a este documento. Un ejemplo de ello es un dispositivo de protección contra sobrecarga para un motor Ex «e».
Comité: CTN 323 (CTN 323 Economía circular)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 
Este documento especifica requisitos y proporciona orientación a las organizaciones para la medición y evaluación de un sistema económico definido, para determinar su desempeño circular en un momento específico. La medición y evaluación se realizan mediante la recopilación y cálculo de datos, con la ayuda de indicadores de circularidad obligatorios y opcionales. Este documento proporciona un marco de referencia para guiar a los usuarios dentro de organizaciones de todos los tipos y tamaños a través del proceso de medición y evaluación, incluido el establecimiento de límites del sistema y la elección de indicadores, así como en el procesamiento e interpretación de datos de manera consistente y reproducible, para generar resultados significativos y verificables. El marco de referencia es aplicable a múltiples niveles de un sistema económico, desde el nivel regional, interorganizacional y organizacional hasta el nivel de producto. Para medir y evaluar los impactos sociales, ambientales y económicos causados por las acciones de la organización para alcanzar las objetivos y metas circulares, el documento proporciona una lista de métodos complementarios que se pueden utilizar además de este documento.
Sectores: Cables
Comité: CTN 211/SC 20A (CTN 211/SC 20A Cables de utilización por compañías eléctricas)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-29
Ver másVer menos
 

El objeto de esta norma es definir las pruebas y ensayos a realizar en el sistema nuevo de cable una vez terminada su instalación y previos a la puesta en servicio de este. Los cables considerados en esta norma tienen una tensión asignada Uo/U (Um) superior o igual a 3,6/6 (7,2) kV, principalmente aquellos utilizados en las redes de transporte y de distribución de energía eléctrica, definidos por las series de normas UNE-HD 620, UNE 211632 y UNE 211067.

Comité: CTN 40/SC 5 (CTN 40/SC 5 Revestimientos textiles del suelo)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica métodos para determinar el cambio de apariencia y estabilidad de un revestimiento de suelo textil, o cualquier daño causado por el desprendimiento de capas, la apertura de juntas o el agrietamiento de un revestimiento de suelo resiliente o laminado bajo el movimiento de una silla con ruedas giratorias.
Comité: CTN 16 (CTN 16 Herramientas)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica el método de calibración de herramientas dinamométricas manuales y describe el método de cálculo de las incertidumbres de medición para el proceso de calibración. También especifica los requisitos mínimos para un certificado de calibración según esta norma para herramientas dinamométricas manuales. El Anexo C de este documento especifica los requisitos mínimos para la calibración del dispositivo de medición de par cuando el intervalo de incertidumbre de medición relativa, W´md, no se proporciona mediante un certificado de calibración trazable. Este documento se aplica a las herramientas dinamométricas manuales clasificadas como herramientas indicadoras de par (Tipo I) y herramientas de ajuste de par (Tipo II). NOTA: Las herramientas dinamométricas manuales contempladas en este documento son las identificadas en la norma ISO 1703:2018 con los números de referencia 7100010 a 7100140 inclusive. Las herramientas dinamométricas manuales con limitación de par aún no tienen números de referencia y no los tendrán hasta la próxima revisión de la norma ISO 1703.
Comité: CTN 28/SC 1 (CTN 28/SC 1 Equipo de tierra para aeronaves)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica las condiciones que deben tenerse en cuenta para calcular la resistencia y la estabilidad del GSE. También especifica los métodos generales de ensayo. Esta parte de la norma EN 1915 tiene que utilizarse conjuntamente con las normas EN 1915-1:2023, EN 1915-3:2004+A1:2009 (para GSE autopropulsados) y EN 1915-4:2004+A1:2009, y con la parte pertinente de la norma EN 12312 para establecer los requisitos para los tipos de GSE incluidos en el ámbito de aplicación de la norma EN 12312. Cuando la norma EN 12312 no contiene una parte pertinente para un GSE, la norma EN 1915 (todas las partes) proporciona los requisitos generales que pueden aplicarse, aunque es probable que se requieran requisitos específicos adicionales para la máquina, que se determinan por el fabricante. NOTA Los métodos expuestos en este documento demuestran una forma de alcanzar un nivel de seguridad aceptable. Pueden utilizarse métodos que produzcan resultados comparables. Este documento no establece requisitos adicionales para lo siguiente a) el funcionamiento en un entorno distinto del aeroportuario; b) operación en condiciones severas, por ejemplo, temperatura ambiente inferior a -20 °C o superior a 50 °C, ambiente atmosférico tropical o saturado de sal; c) riesgos causados por una velocidad del viento superior a las cifras indicadas en el presente documento d) terremotos, inundaciones, corrimientos de tierras, rayos y, en general, cualquier catástrofe natural. Este documento no es aplicable a los GSE fabricados antes de la fecha de publicación por el CEN del presente documento.
Comité: CTN 28/SC 3 (CTN 28/SC 3 Sistemas aeroespaciales)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica el cadmiado electrolítico de piezas y sujeciones de acero con resistencia a la tracción UTS ≤ 1450 MPa del cobre, aleaciones de cobre y aleaciones de níquel, cuya temperatura en servicio no excede los 235 ° C.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento define una norma para protocolos de intercambio de datos y formatos de datos seguros y eficientes que se utilizarán para el pasaporte digital de un producto. Los protocolos de intercambio de datos establecen las reglas y procedimientos que siguen los sistemas a la hora de comunicarse e intercambiar información. Los formatos de datos definen la estructura y presentación de esa información para que pueda ser comprendida y procesada correctamente por los sistemas implicados. Juntos, protocolos y formatos, garantizan que los datos puedan intercambiarse de forma segura, fiable y compatible en distintas plataformas y sectores. Esto garantizará que los datos sean legibles por máquina, estructurados, que se puedan realizar búsquedas en ellos y que se puedan transferir a través de una red abierta e interoperable sin bloqueo de proveedores. a)Comunicación segura: esta norma define protocolos que garantizan un intercambio de datos seguro y autenticado entre sistemas, asegurando que los datos estén protegidos contra accesos no autorizados y que sólo las entidades autorizadas puedan acceder a la información. b)Interoperabilidad para el intercambio de datos: Los protocolos y formatos de datos definidos en esta norma permiten una fácil integración con los sistemas de intercambio de datos existentes, garantizan la compatibilidad de los protocolos y formatos en diversos sectores y admiten una amplia gama de aplicaciones y casos de uso. c)Facilidad de uso e integración: Garantizar que los protocolos y formatos identificados puedan implementarse fácilmente, especialmente para dispositivos móviles, y sean fáciles de usar para facilitar su adopción generalizada. d)Integridad de los datos: Los protocolos y formatos de datos definidos en este documento garantizan la integridad de la información vinculada a objetos físicos y datos electrónicos a lo largo de toda la cadena de valor, extendiéndose hasta el final de la vida útil del producto o activo. e)Documentación y posibilidad de descubrimiento: Los protocolos y formatos están al alcance de personas sin conocimientos especializados, lo que permite una adopción más amplia en todos los sectores Con el fin de promover la interoperabilidad, reducir los costes para las empresas y alinearse con las normativas e iniciativas europeas existentes, este documento tiene en cuenta los protocolos de intercambio de datos y los formatos de datos que ya se utilizan en otras legislaciones. Las normas pertinentes existentes se integran en el proceso de desarrollo para garantizar la coherencia con las prácticas del sector y los marcos normativos.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento define los principios y especifica los requisitos y directrices para los identificadores únicos de producto, los identificadores únicos de operador económico y los identificadores únicos de instalación utilizados en los pasaportes digitales de un producto. Abarca las siguientes áreas a) unicidad global b) persistencia c) sintaxis d) semántica e) interoperabilidad; f) apertura. Este documento da cabida a identificadores únicos de producto en tres niveles de granularidad de especificidad: modelo, lote o artículo individual, para dar soporte a diversas necesidades operativas. Este documento describe esquemas de identificación (ID) que utilizan organismos emisores, sistemas de autoemisión o una combinación de ambos.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento define los requisitos para los soportes de datos utilizados en un sistema de pasaporte digital de un producto. Abarca: características de la simbología, formato, códigos de corrección de errores, métodos de codificación, calidad de impresión y producción, y durabilidad. Este documento también define los requisitos sobre los indicadores gráficos o de otro tipo para facilitar el reconocimiento de los soportes de datos del pasaporte digital de producto y la indicación sobre la colocación del soporte de datos, la legibilidad por máquina, la comprobación de la calidad y los vínculos entre el producto físico y la representación digital. Los siguientes aspectos quedan fuera del campo de aplicación: Arquitectura y casos de uso, elementos seguros y cualquier otra característica de seguridad criptográfica.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos para el almacenamiento descentralizado, el archivo y la persistencia de datos de los pasaportes digitales de un producto. El servicio de archivo almacena de forma segura los datos históricos del pasaporte, preservando un registro exhaustivo de la información pasada. Esta característica es especialmente importante a efectos de vigilancia del mercado. La persistencia es necesaria para garantizar que los datos incluidos en los pasaportes digitales de un producto sigan estando disponibles incluso cuando el operador económico que crea el pasaporte digital de un producto ya no esté activo. Este documento también especifica los requisitos para la replicación entre los operadores económicos y los operadores de respaldo, así como las normas para la definición de la vida útil de los datos.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
El objetivo de este documento es normalizar las especificaciones de la API del pasaporte digital de un producto (DPP), tal y como exige el Reglamento ESPR de la Comisión Europea. El objetivo de esta API es facilitar la capacidad de búsqueda de los DPP, así como proporcionar los medios necesarios para las interacciones a lo largo del ciclo de vida del DPP de un producto.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
El campo de aplicación de este documento incluye: - la descripción semántica de un producto, incluidas sus propiedades cuando sean pertinentes y los aspectos semánticos para representar el ciclo de vida del producto; - un modelo de información común que permita la implantación de sistemas de diccionarios de datos; - modelos y formatos de metadatos que se utilizarán en el intercambio y la representación, permitiendo la integración de diccionarios; - normas sobre cómo utilizar sistemáticamente dichos modelos de metadatos al desarrollar modelos de datos y diccionarios específicos de grupos de productos; - interoperabilidad técnica y organizativa. Este documento sigue el planteamiento de las capas de interoperabilidad normalizadas y propone los siguientes aspectos al respecto.
Ver másVer menos
 
Este documento se aplica a los servicios del proceso de adaptación de audífonos (HAFM) ofrecidos por los audioprotesistas (HAP) cuando proporcionan beneficios a sus clientes. La provisión de audífonos se basa en los conocimientos y prácticas de un audioprotesista, para garantizar la adaptación correcta y el servicio adecuado en interés del cliente con pérdida auditiva. Este documento especifica los procesos generales de HAFM, desde el perfil del cliente hasta el seguimiento, pasando por la administración, la organización y el control de la adaptación de audífonos en todas sus fases. También especifica importantes condiciones previas como la educación, las instalaciones y los sistemas que son necesarios para garantizar unos servicios adecuados. Este documento se centra en los servicios ofrecidos a la mayoría de los clientes adultos con discapacidad auditiva. Se reconoce que ciertas poblaciones con pérdida auditiva, como los niños, las personas con otras discapacidades o las personas con dispositivos implantables, pueden requerir servicios fuera del ámbito de este documento. Este documento se aplica generalmente a los audífonos de conducción aérea y, en su mayor parte, también a los dispositivos de conducción ósea. La pérdida de audición puede ser consecuencia de afecciones médicas graves. Los audioprotesistas no están en condiciones de diagnosticar o tratar dichas afecciones. Al atender a clientes que buscan rehabilitación auditiva sin examen médico previo, se espera que los audioprotesistas estén atentos a los síntomas de tales afecciones y remitan a la atención médica adecuada. Además del cuerpo principal del documento, en el que se especifican los requisitos y procesos de HAFM, se incluyen varios anexos informativos. Una formación adecuada de los audioprotesistas es vital para ejercer HAFM. El anexo A define las competencias necesarias para los procesos de HAFM. El Anexo B ofrece un plan de estudios recomendado para la formación de los audioprotesistas. El Anexo C es un ejemplo de una sala de adaptación adecuada para el proceso de HAFM. El Anexo D ofrece orientaciones sobre la derivación de clientes para exámenes y tratamientos médicos o de otros especialistas. El Anexo E es una recomendación de información importante que debe intercambiarse con el cliente durante el proceso de HAFM. El Anexo F es una lista terminológica exhaustiva que ofrece definiciones de los términos más actuales relacionados con el HAFM. La intención es que estos anexos sean de utilidad para quienes deseen ofrecer un HAFM de la máxima calidad.
Comité: CTN 163 (CTN 163 Atmósferas potencialmente explosivas. Prevención y protección contra las explosiones)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos particulares y la información para establecer y mantener un sistema de gestión de calidad para la fabricación de productos Ex de acuerdo con los certificados. Si bien no excluye el uso de otros sistemas de gestión de calidad que sean compatibles con los objetivos de la Norma ISO 9001:2015 y que proporcionen resultados equivalentes, los requisitos mínimos se dan en este documento.
Comité: CTN 19 (CTN 19 Tuberías de fundición, grifería, valvulería y accesorios de materiales metálicos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos mínimos aplicables al diseño, la evaluación final, la designación, el marcado y la documentación de las válvulas de mariposa con cuerpo metálico para su uso con todo tipo de conexiones de extremo de tubería (por ejemplo, “wafer” o “lug” (orejetas de sujeción), brida, soldadura a tope, extremos roscados) y para aplicaciones de aislamiento, regulación o control. Las gamas de PN y Clases son: — PN 2,5; PN 6; PN 10; PN 16; PN 25; PN 40; PN 63; PN 100; PN 160; — Clase 150; Clase 300; Clase 600; Clase 900. El rango de tamaños es: — DN 20; DN 25; DN 32; DN 40; DN 50; DN 65; DN 80; DN 100; DN 125; DN 150; DN 200; DN 250; DN 300; DN 350; DN 400; DN 450; DN 500; DN 600; DN 700; DN 750; DN 800; DN 900; DN 1 000; DN 1 050; DN 1 100; DN 1 200; DN 1 400; DN 1 500; DN 1 600; DN 1 800; DN 2 000; DN 2 200; DN 2 400; DN 2 600; DN 2 800; DN 3 000; DN 3 200; DN 3 400; DN 3 600; DN 3 800; DN 4000. DN 750 y DN 1050 aplican solo para las clases 150 y 300. NOTA 1: Los tamaños se listan en la tabla D.1. Para aplicaciones de acuerdo con la legislación europea sobre equipos a presión, se aplica la Norma EN 16668:2025 junto con este documento. NOTA 2: Las exclusiones se indican en la legislación europea sobre equipos a presión. Para aplicaciones químicas, se aplica la Norma EN 12569:2020 junto con este documento. Para sistemas de distribución de gas, se aplica la Norma EN 13774:2013 junto con este documento. Para sistemas de transporte de gas, se aplica la Norma EN 1594:2024 junto con este documento. Para aplicaciones de suministro de agua, se aplican las Normas EN 1074-1:2000 y EN 1074-2:2000 junto con este documento. Para la aplicación del control de procesos, se aplican las Normas EN 1349:2009 y EN 60534-2-1:2011 junto con este documento. La correspondencia entre DN y NPS se presenta a título informativo en el anexo D.