INGENIERIA DE LA ENERGIA Y DE LA TRANSMISION DE CALOR

Comité: CTN 181 (CTN 181 Tecnologías del hidrógeno)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-julio-10
Ver másVer menos
 
La Norma ISO 14044 requiere que el objetivo y el alcance de un análisis de ciclo de vida (ACV) estén claramente definidos y sean coherentes con la aplicación prevista. Debido a la naturaleza iterativa de los ACV, es posible que el alcance del ACV tenga que ser redefinido a lo largo del estudio. Los objetivos y alcances de las metodologías se corresponden con uno de los enfoques a) o b) que se presentan a continuación, conforme al Anexo A2 de la Norma ISO 14040:2006, que describe dos enfoques posibles para los ACV: a) Un enfoque que asigna los flujos elementales y los impactos ambientales potenciales a un sistema de producto específico, típicamente como un registro del historial del producto. Véase el apartado 4.1.2. b) Un enfoque que estudia las consecuencias ambientales de posibles cambios (futuros) entre sistemas de productos alternativos. Véase el apartado 4.1.3. En este documento, el enfoque a) se denomina enfoque atributivo, mientras que el enfoque b) se denomina enfoque consecuencial. Información complementaria está disponible en el Manual ILCD[1]. La Huella de Carbono de un Producto (3.1.2) o Huella Parcial de Carbono de un Producto (3.1.3), según lo definido por la Norma ISO 14067, puede estimarse utilizando ya sea el enfoque atributivo o el enfoque consecuencial, siendo este último el que emplea la técnica de "expansión del sistema por sustitución" para evitar la asignación cuando un proceso unitario genera múltiples coproductos. Este documento se aplica a la huella de carbono del proceso de producción de hidrógeno. Existen múltiples vías para la producción de hidrógeno. Este documento describe, en los anexos, los requisitos y métodos de evaluación aplicados a diversas vías de producción de hidrógeno de interés. Este documento considera las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la producción de hidrógeno hasta la puerta de producción. Este documento incluye y aplica a todas las etapas del proceso de producción hasta la puerta de producción (véase la figura 2 en la Introducción). Documentos complementarios de la serie de normas ISO 19870-X tratarán el acondicionamiento, conversión y métodos de transporte del hidrógeno.
Comité: CTN 94 (CTN 94 Energía solar térmica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-julio-10
Ver másVer menos
 
Este documento especifica tres procedimientos para verificar el rendimiento de los campos de captadores solares térmicos. Este documento es aplicable a la mayoría de los tipos de captadores cubiertos por la Norma ISO 9806. Esto incluye los captadores esmaltados planos de calentamiento por líquido, los captadores de tubos de vacío y los captadores de seguimiento y concentración. Sin embargo, se aplican ciertas limitaciones respecto la Norma ISO 9806, concretamente en lo que respecta a los captadores WISC, los captadores híbridos y los captadores de aire: - Los captadores WISC sólo se incluyen cuando se dispone tanto de datos de velocidad del viento medidos en el plano del colector como de datos de radiación de onda larga. Se destaca que estos datos rara vez están disponibles en la práctica. - Se excluyen los captadores híbridos («captadores que cogeneran energía térmica y eléctrica» de la Norma ISO 9806, comúnmente PVT). La razón es que su rendimiento térmico en el la práctica depende del funcionamiento de la parte eléctrica. Si la parte eléctrica se apaga, se limita o se reduce por cualquier motivo, mientras que la parte térmica permanece activa, se produciría una sobreestimación de la producción de energía térmica, basada en parámetros de rendimiento determinados en condiciones MPP (generación máxima de energía eléctrica), tal como se especifica en la Norma ISO 9806. - Los captadores solares de aire caliente (SAHC) se excluyen debido a la complejidad de evaluar con precisión su rendimiento: el ensayo y evaluación del rendimiento de los SAHC es complejo, porque requiere tener en cuenta la diferencia de entalpía en el circuito primario. Además, su eficiencia térmica depende en gran medida del caudal másico,y su rendimiento se comprueba con tres caudales másicos de aire diferentes, lo que da lugar a tres conjuntos de parámetros distintos. En el caso de la comprobación de potencia ISO 24194, esto dificulta la selección de los parámetros adecuados para estimar la producción de potencia térmica. La verificación puede realizarse sobre la producción de potencia térmica del campo de colectores, así como sobre el rendimiento diario y el rendimiento anual del campo de colectores. Este documento especifica para los tres procedimientos cómo comparar una producción medida con una calculada. El documento se aplica a todos los tamaños de campos de captadores.
Comité: CTN 164 (CTN 164 Biocombustibles sólidos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-julio-10
Ver másVer menos
 
Este documento determina las clases de calidad de los combustibles y las especificaciones de la leña de madera clasificada. Este documento cubre solo leña de madera producida a partir de las siguientes materias primas (véase la tabla 1 de la Norma ISO 17225-1:2021): – 1.1.1 Árboles enteros sin raíces; – 1.1.3 Fuste; – 1.1.4 Residuos/restos de corta; – 1.2.1 Residuos/restos y subproductos de madera no tratada químicamente.
Comité: CTN 19 (CTN 19 Tuberías de fundición, grifería, valvulería y accesorios de materiales metálicos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-julio-10
Ver másVer menos
 
Este documento se aplica a las válvulas metálicas industriales para hidrógeno. Contiene recomendaciones y requisitos adicionales aplicables a la selección de materiales, el diseño, la fabricación y la evaluación final. Este documento aborda los siguientes cuatro servicios/mecanismos de daño, que pueden presentarse en combinación: — aplicaciones a baja temperatura; — fragilización ambiental por hidrógeno (HEE) o agrietamiento inducido por hidrógeno (HIC); — ataque por hidrógeno a alta temperatura (HTHA); — servicio de hidrógeno con cargas cíclicas (fatiga). El documento considera la diferencia entre hidrógeno gaseoso (GH₂) e hidrógeno líquido (LH₂), cuando sea necesario. Las disposiciones adicionales establecidas en este documento no cubren la corrosión, como la corrosión electroquímica de metales con la participación de hidrógeno (por ejemplo, gas agrio). Este documento se basa en los requisitos de las normas que se especifican a continuación: — aplicaciones con una presión máxima admisible PS superior a 0,5 bar, de acuerdo con la legislación europea para equipos a presión; se aplican las disposiciones aplicables de la Norma EN 16668; — Los requisitos adicionales para válvulas en aplicaciones químicas y petroquímicas se especifican en la Norma EN 12569; — Los requisitos adicionales para válvulas en sistemas de distribución de gas se especifican en la Norma EN 13774; — Los requisitos adicionales para válvulas en sistemas de transporte de gas se especifican en la Norma EN 14141.
Comité: CTN 201/SC 23K (CTN 201/SC 23K Productos para la eficiencia energetica electrica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-julio-10
Ver másVer menos
 
Esta Norma Internacional se aplica a los dispositivos de conmutación para funcionamiento en modo isla, en lo sucesivo denominados SDFI, para usos domésticos y similares, destinados principalmente a ser utilizados con fines de eficiencia energética (EE) con producción local y/o almacenamiento de energía. Los SDFI están destinados a ser instalados en instalaciones eléctricas de prosumidores (PEI) de baja tensión capaces de funcionar en modo isla, tal como se define en la norma IEC 60364-8-82, denominadas PEI aislables. Los SDFI se utilizan para desconectar el PEI de la red a fin de permitir el funcionamiento del PEI en modo isla y volver a conectar el PEI a la red. Están destinados a utilizarse en PEI aislables que funcionan: -en modo de alimentación directa y en modo isla (suministrando la energía eléctrica a los equipos consumidores de corriente del PEI); -y en modo de alimentación inversa a la red (suministrando la energía eléctrica a la red). NOTA 1 La conmutación de un PEI al modo isla puede estar sujeta a la normativa local (códigos de red) o a un acuerdo específico con los operadores del sistema. Los SDFI forman parte de la instalación eléctrica. Este documento se aplica a los SDFI para funcionamiento en circuitos principales monofásicos o multifásicos de CA con tensiones nominales no superiores a 440 V CA, frecuencias de 50 Hz, 60 Hz o 50/60 Hz. Están destinados a ser utilizados en instalaciones con corrientes de cortocircuito previstas no superiores a 25 000 A. NOTA 2 Las operaciones en corriente continua no están cubiertas por esta edición y se mantienen en estudio para una futura revisión de este documento. El SDFI se compone al menos de una unidad de conmutación (SU) y una unidad de control (CU) para supervisar sus operaciones de conmutación desde el modo conectado a la red al modo isla y en sentido inverso. El SDFI puede disponer de una interfaz de comunicación para el intercambio con sistemas externos como el CEM (Gestor Energético del Cliente). NOTA 3 Véase la serie IEC 63402 para las normas CEM, en desarrollo. Según el uso previsto, el SDFI puede enclavarse con un dispositivo de conmutación del conductor de referencia del sistema (SRCSD) o puede integrarse con un SRCSD en una sola unidad. NOTA 4 Véase la norma IEC 63445 para el SRCSD. NOTA 5 Según el uso previsto, el SDFI también puede utilizarse como interruptor de interfaz con la protección de interfaz (integrada o no). Véanse los apartados 3.20 y 3.21. Los SDFI están destinados a ser utilizados en circuitos en los que la protección contra los choques eléctricos y las sobreintensidades está prevista según las reglas de instalación de las instalaciones eléctricas de baja tensión, a menos que el SDFI ya contenga dicha función de protección. No se exige que los SDFI proporcionen función de aislamiento y protección contra sobreintensidades de acuerdo con la norma IEC 60364-8-82. Sin embargo, la función de aislamiento puede ser proporcionada por un SDFI que cumpla los requisitos de las normas de producto pertinentes. Normalmente, los SDFI son instalados por personas instruidas (IEC 60050-195:2021, 195-04-02) o cualificadas (IEC 60050-195:2021, 195-04-01). Normalmente los utilizan personas normales (IEC 60005-195:2021, 195-04-03) y no requieren mantenimiento. Es importante tener en cuenta que el dispositivo principal de protección contra sobreintensidades de las instalaciones no puede utilizarse como SDFI en viviendas unifamiliares o PEI aislables similares (véase el anexo D.5 de la norma IEC 60364-8-82:2022).