Protección en la edificación

Comité: CTN 100 (CTN 100 Climatización)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-12
Ver másVer menos
 
Este documento constituye una guía clara, eficaz y aplicable para demostrar el rendimiento de los sistemas de automatización y control de edificios (BACS) en edificios no residenciales que se incluyen en el ámbito de aplicación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios - EPBD (UE) 2024/1275 [1]. Se ha desarrollado para responsables políticos nacionales, planificadores de edificios, propietarios de edificios e inspectores de obras con el fin de ayudarles en la planificación de nuevos edificios y la evaluación de los existentes.
Comité: CTN 140/SC 8 (CTN 140/SC 8 Estructuras en zonas sismicas)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-12
Ver másVer menos
 
(1) Este documento contiene reglas para la cualificación mediante ensayos cíclicos de componentes estructurales diseñados de acuerdo a la serie EN 1998. NOTA: La cualificación se refiere a la validación hecha en el marco de un proyecto específico. Los ensayos de pre-cualificación se realizan para cualificar un determinado componente estructural para un futuro uso ilimitado no relacionado con un proyecto concreto. (2) Este documento cubre: a) condiciones para la aplicación del documento; b) condiciones para la cualificación de componentes estructurales; c) condiciones de ensayo para la cualificación de componentes estructurales; d) historiales de carga para la cualificación mediante ensayos cíclicos de componentes estructurales; e) disposiciones para los informes de ensayo de componentes estructurales; f) reglas para la verificación de los estados límite; g) reglas para la instrumentación para la cualificación mediante ensayos cíclicos de componentes estructurales; h) requisitos de ensayo para el material de las probetas.
Comité: CTN 92 (CTN 92 Aislamiento térmico)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-12
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los principios y procedimientos de ensayo para determinar, mediante los métodos de placa caliente protegida o medidor de flujo de calor, la resistencia térmica de las muestras de ensayo, ya sea en estado seco o acondicionadas al equilibrio con aire húmedo, que tengan una resistencia térmica no inferior a 0,1 m2·K/W y una transmisividad (higro)térmica o conductividad térmica de hasta 2,0 W/(m·K). NOTA El límite inferior de la resistencia térmica medible se debe al efecto de las resistencias térmicas de contacto, que requieren técnicas de ensayo especiales descritas en este documento. Aunque este documento puede utilizarse para ensayar muestras secas de alta y media resistencia térmica, es decir, en productos que tengan una resistencia térmica de al menos 0,5 m².K/W, para este tipo de muestras se dispone de los procedimientos más sencillos de la norma EN 12667[3]. Este documento no cubre los métodos para evaluar la transmisividad higrotérmica de los materiales en el rango hiperhigroscópico (es decir, cuando se produce agua líquida libre en el material, en general por encima del 95 % de humedad). Se aplica, en principio, a cualquier temperatura media de ensayo, pero el diseño del equipo del anexo D está pensado esencialmente para funcionar entre una temperatura mínima de la unidad de refrigeración de -100 °C y una temperatura máxima de la unidad de calefacción de +100 °C. Este documento no proporciona orientación general ni información de referencia (por ejemplo, la propiedad de transferencia de calor que debe comunicarse, la preparación de muestras en función del producto, los materiales sugeridos para envoltorios herméticos al vapor cuando se prueban muestras húmedas, los procedimientos que requieren múltiples mediciones, como los destinados a evaluar el efecto de las no homogeneidades de las muestras, los destinados a probar muestras cuyo espesor excede las capacidades del aparato y los destinados a evaluar la relevancia del efecto del espesor).
Comité: CTN 92 (CTN 92 Aislamiento térmico)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-12
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los principios y procedimientos de ensayo para determinar, mediante los métodos de placa caliente protegida o medidor de flujo de calor, la resistencia térmica de muestras de ensayo secas que tengan una resistencia térmica no inferior a 0,5 m2·K/W. NOTA 1 El límite anterior se debe al efecto de las resistencias térmicas de contacto. El límite superior de la resistencia térmica medible depende de una serie de factores descritos en este documento, pero no se puede asignar una cifra única. Se aplica en principio a cualquier temperatura media de ensayo, pero el diseño del equipo del anexo D está pensado esencialmente para funcionar entre una temperatura mínima de la unidad de refrigeración de -100 °C y una temperatura máxima de la unidad de calentamiento de +100 °C. NOTA 2 Los límites de la temperatura media de ensayo solo vienen impuestos por los materiales utilizados en la construcción del aparato y por el equipo auxiliar. El presente documento no proporciona orientaciones generales ni información de referencia (por ejemplo, la propiedad de transferencia de calor que debe comunicarse, la preparación de muestras en función del producto, los procedimientos que requieren múltiples mediciones, como los destinados a evaluar el efecto de las heterogeneidades de las muestras, los destinados a ensayar muestras cuyo espesor excede las capacidades del aparato y los destinados a evaluar la relevancia del efecto del espesor). Este documento no se aplica a las mediciones de productos húmedos de cualquier resistencia térmica ni a las mediciones de productos gruesos de resistencia térmica alta y media.
Comité: CTN 92 (CTN 92 Aislamiento térmico)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-12
Ver másVer menos
 
Esta norma proporciona procedimientos para determinar la resistencia térmica de productos con un espesor que excede del máximo para los métodos de placa caliente protegida o medidor del flujo térmico. En cualquier caso la mayoría de los procedimientos descritos en esta norma requieren equipos que permitan ensayos sobre las muestras de hasta 100 mm de espesor. Esta norma da las directrices para calcular la importancia del efecto del espesor, es decir, para establecer si la resistencia térmica de un producto con espesor puede o no ser calculada como la suma de las resistencias térmicas de las secciones cortadas del producto, estas directrices complementan las indicaciones dadas en la Norma ISO 8302:1991 para el aparato de placa caliente protegida. Esta norma describe las condiciones de ensayo que previenen el fenómeno de convección que pudiera tener lugar en algunos productos bajo la consideración de diferencias de temperatura y espesor.