Calidad del suelo. Edafología

Comité: CTN 77/SC 3 (CTN 77/SC 3 Suelo)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-octubre-08
Ver másVer menos
 
Esta parte de la Norma ISO 23611 proporciona orientación para el diseño de estudios de campo con invertebrados del suelo (por ejemplo, para el seguimiento de la calidad del suelo como hábitat de organismos). En otras partes de esta Norma Internacional (de ISO 23611-1 a ISO 23611-5) se proporciona información detallada sobre el muestreo de los organismos del suelo más importantes. Esta parte de la norma ISO 23611 se utiliza para todos los biotopos terrestres en los que se encuentran invertebrados del suelo. La información básica sobre el diseño de estudios de campo en general ya se establece en la Norma ISO 10381-1. Esta información puede variar en función de los requisitos nacionales o de las condiciones climáticas/regionales del lugar en el que se va a tomar la muestra. NOTA Aunque esta parte de la Norma ISO 23611 pretende ser aplicable a nivel mundial a todos los sitios terrestres habitados por invertebrados del suelo, la información existente se refiere principalmente a las regiones templadas. Sin embargo, los (pocos) estudios realizados en otras regiones (tropicales y boreales), así como las consideraciones teóricas, permiten concluir que los principios establecidos en esta parte de la Norma ISO 23611 son válidos en general, Referencias [1], [11], [12], [13]. Esta parte de la Norma ISO 23611 proporciona información sobre la evaluación de riesgos específicos de terrenos contaminados, el estudio de los posibles efectos secundarios de los impactos antropogénicos (por ejemplo, la aplicación de productos químicos o la construcción de carreteras), la clasificación biológica y la evaluación de los suelos con el fin de determinar su calidad biológica, y la vigilancia biogeográfica a largo plazo en el contexto de la protección o restauración de la naturaleza, incluido el cambio global (por ejemplo, en proyectos de investigación ecológica a largo plazo).
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-octubre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica la identificación de radionucleidos y la medición de su actividad en el suelo mediante espectrometría gamma in situ con sistemas portátiles equipados con detectores de germanio o de centelleo. Este documento es adecuado para evaluar rápidamente la actividad de radionucleidos artificiales y naturales depositados o presentes en las capas de suelo de grandes áreas de un emplazamiento en investigación. Este documento puede utilizarse junto con las mediciones de radionucleidos en muestras de suelo en laboratorio (véase la Norma ISO 18589-3) en los siguientes casos: — vigilancia rutinaria del impacto de la radiactividad liberada por instalaciones nucleares o de la evolución de la radiactividad en la región; — investigaciones en situaciones de accidente o incidente; — planificación y seguimiento de acciones correctivas; — desmantelamiento de instalaciones o descontaminación/liberación de materiales. También puede emplearse para la identificación de radionucleidos artificiales presentes en el aire, al evaluar los niveles de exposición en el interior de edificios o durante operaciones de gestión de residuos. Tras un accidente nuclear, la espectrometría gamma in situ constituye un método eficaz para la evaluación rápida de la actividad gamma depositada en la superficie del suelo, así como de la contaminación superficial de objetos planos. NOTA: El método descrito en este documento no es adecuado cuando la distribución espacial de los radionucleidos en el medio no se conoce con precisión (factores de influencia, distribución desconocida en el suelo) o en situaciones con un flujo de fotones muy elevado. No obstante, el uso de detectores de pequeño volumen con electrónica adecuada permite realizar mediciones en condiciones de alto flujo de fotones.
Comité: CTN 142 (CTN 142 Fertilizantes, enmiendas y medios de cultivo)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-octubre-08
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método para determinar las impurezas macroscópicas visibles > 2 mm y piedras > 5 mm en compost y digestato. Las impurezas macroscópicas son contaminantes que no se producen de forma natural en el suelo, como trozos de vidrio, metal o plástico. Este método no permite distinguir entre plásticos compostables y no compostables. Los fragmentos de madera o corteza son componentes aceptables de la muestra y no se clasifican como impurezas macroscópicas.