Sectores principales

Comité: CTN 36 (CTN 36 Siderurgia)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-22
Ver másVer menos
 
Esta norma tiene por objeto definir las características y establecer los métodos de ensayo de las mallas electrosoldadas de acero para uso estructural utilizadas como armaduras para hormigón y de sus elementos constitutivos (alambres B 500 T), además de las condiciones de control del conjunto de estas características. Las prescripciones de esta norma son aplicables a las mallas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón armado fabricadas con alambres de acero B 500 T conforme a la Norma UNE 36099. Esta norma no es aplicable a las mallas electrosoldadas fabricadas con alambres lisos de acero.
Comité: CTN 36 (CTN 36 Siderurgia)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-22
Ver másVer menos
 
Esta norma tiene por objeto establecer las características químicas, mecánicas, geométricas y ponderales de los alambres corrugados o grafilados de acero soldable empleados para el armado de las estructuras de hormigón y que se suministran como productos finales en forma recta o en rollo. No es aplicable a otros productos empleados para el armado del hormigón tales como: – Las barras de acero soldable con características especiales de ductilidad (UNE 36065). – Las barras de acero soldable (UNE 36068). – Los alambres y cordones para armaduras de acero pretensado (UNE 36094). – Los alambres lisos (UNE 36731). – Las mallas electrosoldadas (UNE 36092 y UNE 36061). – Las mallas electrosoldadas con características de alta ductilidad (UNE 36060). – Las armaduras básicas (UNE 36739). – Los aceros galvanizados. – Los aceros revestidos con resinas epoxi. – Los aceros resistentes a la corrosión. Esta norma no es aplicable a las armaduras de reparto.
Comité: CTN 41/SC 8 (CTN 41/SC 8 Conservación, restauración y rehabilitación de edificios)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-diciembre-22
Ver másVer menos
 

Esta parte tiene por objeto establecer las pautas para el diagnóstico de todos aquellos cerramientos de fachada que no tienen función estructural, sino que necesitan una estructura en la que sujetarse. Pueden ser de fábrica, ejecutadas “in situ”, vistas y revestidas, con SATE y ventiladas, así como fachadas prefabricadas, pesadas o ligeras. En el diagnóstico se debe comprobar su funcionamiento constructivo, tanto frente a la propia estabilidad, como frente a las exigencias de aislamiento térmico y acústico, así como a su comportamiento frente al agua de lluvia, al fuego y otras agresiones posibles.