Búsqueda - 8 resultados para 'ULC 712.2 libro electrónico gratis'

Comité: CTN 203/SC 9XB (CTN 203/SC 9XB Equipos eléctricos, electrónicos y electromecánicos a bordo del material rodante, incluyendo el software asociado)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Esta norma europea define las características generales de montaje que se han de aplicar a los pantógrafos para permitir la captación de corriente del sistema de línea aérea. También define los ensayos que deben cumplir los pantógrafos, excluyendo los aisladores. Esta norma europea no es aplicable a los ensayos dieléctricos del pantógrafo, que deben efectuarse una vez que el pantógrafo esté instalado sobre el techo del vehículo. Se puede utilizar la coordinación de aislamiento según la Norma EN 50124-1, si no se acuerda otro requisito entre el cliente y el suministrador. Esta norma europea no es aplicable a pantógrafos utilizados en vehículos de línea principal: esos pantógrafos quedan cubiertos por la Norma EN 50206-1. Esta norma europea se refiere a sistemas de línea aérea suspendida convencionales y sus accesorios. Los sistemas (o parte de ellos) que estén suspendidos de forma rígida necesitarán una consideración especial entre el cliente y el suministrador.
Comité: CTN 203/SC 22 (CTN 203/SC 22 Electrónica de potencia)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Esta parte de la Norma IEC 62040 para sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) se aplica a los SAI amovibles, estacionarios, fijos o integrados, para uso en sistemas de distribución de baja tensión y que están destinados a ser instalados en una zona accesible para las personas comunes o en una zona de acceso restringido, según sea aplicable, que entregan una tensión de salida en corriente alterna de frecuencia fija con tensiones en bornes que no superen los 1 000 V en c.a. o 1 500 V en c.c. y que incluyen un dispositivo de almacenamiento de energía. Se aplica a SAI enchufables y conectadas de forma permanente, que consten de un sistema de unidades interconectadas o unidades independientes, sujetas a la instalación, funcionamiento y mantenimiento de la forma especificada por el fabricante. NOTA 1 Las configuraciones típicas de los SAI incluyen convertidores de tensión/frecuencia y otras topologías descritas en la parte 3 de la Norma IEC 62040, la norma de producto de funcionamiento y ensayos para SAI. NOTA 2 El SAI se conecta generalmente a su dispositivo de almacenamiento de energía a través de una conexión en c.c. Se utiliza una batería química a lo largo de la norma como ejemplo de dispositivo de almacenamiento de energía. Existen dispositivos alternativos, por lo que, cuando en el texto de la norma aparezca el término “batería”, tiene que entenderse como “dispositivo de almacenamiento de energía” Esta parte 1 especifica los requisitos para garantizar la seguridad para las personas comunes que pueden entrar en contacto con el SAI, y, cuando se indique específicamente, para las personas de servicio, que deben ser personas formadas. El objetivo es reducir el riesgo de fuego, choque eléctrico, peligros térmicos, de energía y mecánicos, durante el uso y funcionamiento y , cuando se indique específicamente, durante el servicio y mantenimiento. Esta norma de producto está armonizada con las partes aplicables de la publicación de seguridad de grupo IEC 62477-1:2012 para sistemas electrónicos convertidores de potencia y contiene requisitos adicionales correspondientes a los SAI. Esta norma internacional no cubre: - Sistemas que funcionan en plataformas móviles incluyendo pero no limitado a aeronaves, barcos y vehículos a motor; - tarjetas de distribución externas de entrada/salida en c.a. o c.c. cubiertas por su norma específica de producto; - sistemas de transferencia estática autónomos (STS) cubiertos por la Norma IEC 62310-1; - sistemas en los que la tensión de salida se derive directamente de una máquina rotativa; - aparatos de telecomunicaciones distintos del SAI de tales aparatos; - aspectos de seguridad funcional cubiertos por la Norma IEC 61508. NOTA 3 Aunque esta norma no cubre las aplicaciones mencionadas anteriormente, se utiliza habitualmente como guía para tales aplicaciones. NOTA 4 Las aplicaciones SAI especializadas están regidas generalmente por requisitos adicionales, por ejemplo, SAI para aplicaciones médicas.
Comité: CTN 159 (CTN 159 Sistemas inteligentes de transporte)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento describe: - una descripción general del proceso de personalización de EFC; - una descripción de la funcionalidad EFC que se puede utilizar para la personalización. El proceso de personalización tiene lugar dentro del dominio de la entidad que es responsable de la aplicación en la OBE. El alcance de la funcionalidad EFC se limita a la interfaz, por ejemplo, utilizando comunicación dirigida de corto alcance o una tarjeta de circuitos integrados, entre el equipo de personalización (PE) y OBE como se muestra en la Figura 1. Está fuera del alcance de este documento definir si la funcionalidad de personalización reside completamente en el PE o si esta funcionalidad, en su lugar, reside en un sistema central y donde el PE es más o menos "transparente". Está fuera del alcance de este documento definir lo siguiente: - el comando de aplicación o las estructuras de mensajes exactos para la funcionalidad de personalización de EFC (éstos dependen de los medios de comunicación y se describen en partes posteriores de la serie ISO 21719); - los procedimientos de conformidad y las especificaciones de los ensayos (esto puede proporcionarse en un conjunto separado de normas a las que se hace referencia en las siguientes partes de la serie ISO 21719); - establecimiento de organizaciones operativas (por ejemplo, proveedor del servicio de peaje, agente de personalización, terceros de confianza, etc.); - asuntos legales. NOTA Algunas de las cuestiones anteriores están recogidas en normas separadas preparadas por los Comités CEN / TC 278, ISO / TC 204 o ETSI ERM.
Comité: CTN 333 (CTN 333 Pasaporte digital de producto. Marco y sistema)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento define una norma para protocolos de intercambio de datos y formatos de datos seguros y eficientes que se utilizarán para el pasaporte digital de un producto. Los protocolos de intercambio de datos establecen las reglas y procedimientos que siguen los sistemas a la hora de comunicarse e intercambiar información. Los formatos de datos definen la estructura y presentación de esa información para que pueda ser comprendida y procesada correctamente por los sistemas implicados. Juntos, protocolos y formatos, garantizan que los datos puedan intercambiarse de forma segura, fiable y compatible en distintas plataformas y sectores. Esto garantizará que los datos sean legibles por máquina, estructurados, que se puedan realizar búsquedas en ellos y que se puedan transferir a través de una red abierta e interoperable sin bloqueo de proveedores. a)Comunicación segura: esta norma define protocolos que garantizan un intercambio de datos seguro y autenticado entre sistemas, asegurando que los datos estén protegidos contra accesos no autorizados y que sólo las entidades autorizadas puedan acceder a la información. b)Interoperabilidad para el intercambio de datos: Los protocolos y formatos de datos definidos en esta norma permiten una fácil integración con los sistemas de intercambio de datos existentes, garantizan la compatibilidad de los protocolos y formatos en diversos sectores y admiten una amplia gama de aplicaciones y casos de uso. c)Facilidad de uso e integración: Garantizar que los protocolos y formatos identificados puedan implementarse fácilmente, especialmente para dispositivos móviles, y sean fáciles de usar para facilitar su adopción generalizada. d)Integridad de los datos: Los protocolos y formatos de datos definidos en este documento garantizan la integridad de la información vinculada a objetos físicos y datos electrónicos a lo largo de toda la cadena de valor, extendiéndose hasta el final de la vida útil del producto o activo. e)Documentación y posibilidad de descubrimiento: Los protocolos y formatos están al alcance de personas sin conocimientos especializados, lo que permite una adopción más amplia en todos los sectores Con el fin de promover la interoperabilidad, reducir los costes para las empresas y alinearse con las normativas e iniciativas europeas existentes, este documento tiene en cuenta los protocolos de intercambio de datos y los formatos de datos que ya se utilizan en otras legislaciones. Las normas pertinentes existentes se integran en el proceso de desarrollo para garantizar la coherencia con las prácticas del sector y los marcos normativos.
Comité: CTN 203/SC 91-119 (CTN 203/SC 91-119 Tecnología del montaje en superficie y electrónica impresa)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Esta norma internacional define los requisitos para las especificaciones de componentes de componentes electrónicos destinados a su uso en la tecnología de montaje en superficie. Con este fin, especifica un conjunto de condiciones de proceso de referencia y condiciones de ensayo relacionadas que deben tenerse en cuenta al compilar las especificaciones de los componentes. El objetivo de esta norma es asegurar que una amplia variedad de SMD puedan ser sometidos a los mismos procesos de colocación, montaje y subsiguientes (por ejemplo, limpieza, inspección) durante el montaje. Esta norma define los ensayos y requisitos que deben formar parte de cualquier especificación general, seccional o detallada de un componente SMD. Además, esta norma proporciona a los usuarios y fabricantes de componentes un conjunto de referencia de condiciones de proceso típicas utilizadas en la tecnología de montaje en superficie. Algunos de los requisitos para las especificaciones de los componentes en esta norma también son aplicables a los componentes con cables destinados a ser montados en una placa de circuito impreso. En los apartados correspondientes se indican los casos en los que esto es apropiado.
Comité: CTN 311 (CTN 311 Industria del entretenimiento)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Este documento se aplica a maquinaria, instalaciones de maquinaria y sistemas de control de maquinaria utilizados en lugares de montaje y en espacios de montaje y producción para eventos y producciones teatrales (maquinaria escénica, para abreviar). Dichas instalaciones incluyen teatros, salas multiusos, salas de exposiciones; estudios de cine, televisión y radio; salas de conciertos, escuelas, bares, discotecas, escenarios al aire libre y otras salas para espectáculos y eventos. El documento se aplica a instalaciones de maquinaria con cargas guiadas o no guiadas. Este documento cubre la maquinaria utilizada en la industria del entretenimiento, incluidas la maquinaria que está excluida en la Directiva de Máquinas (2006/42/CE) específicamente el Artículo 1, 2 (j) que excluye las "máquinas destinadas a desplazar a los artistas durante representaciones artísticas”. Esta maquinaria incluye controles, sistemas de control eléctricos y electrónicos, equipos eléctricos y electrónicos y fuentes de alimentación hidráulicas y neumáticas. Los conceptos de este documento también se aplican a las instalaciones de maquinaria basadas en nuevas tecnologías o instalaciones especialmente diseñadas, que no se mencionen expresamente aquí pero que funcionen de manera similar o que tengan fines similares a los equipos enumerados anteriormente.
Comité: CTN 203/SC 91-119 (CTN 203/SC 91-119 Tecnología del montaje en superficie y electrónica impresa)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Esta norma especifica el método para la Tabla de Descripción de Pruebas de Alto Nivel (Tabla HTD) para el desarrollo del programa de pruebas de producción. La tecnología de descripción de pruebas de alto nivel es una tecnología de verificación de pruebas que tiene en cuenta los diversos entornos operativos de los equipos y sistemas electrónicos. Es una tecnología para desplegar eficazmente el proceso de diseño y desarrollo del programa de pruebas, que se desarrolló para llevar a cabo con precisión y eficacia las pruebas de equipos y sistemas electrónicos. El diseño previo de un programa de pruebas para un sistema de pruebas automatizado (ATS) es un proceso complejo que implica datos de requisitos de pruebas, datos de unidad bajo prueba (UUT), datos de diagnóstico, datos de pronóstico y entorno de desarrollo del programa. Es el proceso más importante en la verificación de los productos de prueba del sistema. La norma del diseño previo de los programas de pruebas está en línea con los requisitos de eficacia del campo de las pruebas.
Comité: CTN 159 (CTN 159 Sistemas inteligentes de transporte)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-septiembre-08
Ver másVer menos
 
Esta norma proporciona orientación para la preparación y evaluación de especificaciones de requisitos de seguridad, referidas como Perfiles de Protección (PP) en la Norma ISO/IEC 15408 (todas las partes) y en el Informe técnico ISO/IEC TR 15446. Un Perfil de Protección (PP) es un conjunto de requisitos de seguridad para una categoría de productos o sistemas que cumplen unas necesidades específicas. Un ejemplo típico sería un PP para un Equipo Embarcado (OBE) a utilizar en un sistema de peaje electrónico. Sin embargo, las directrices de esta norma se anulan si existe un Perfil de Protección ya existente para el subsistema considerado. El objetivo de la evaluación (TOE) para el peaje electrónico se limita a los roles e interfaces específicos del peaje electrónico mostrados en la figura 1. Dado que son aplicables las normas y criterios de seguridad financiera existentes a otros roles e interfaces externos, se supone que están fuera del campo de aplicación del TOE para el peaje electrónico. La evaluación de la seguridad se realiza evaluando las propiedades relativas a la seguridad de los roles, las entidades y las interfaces definidos en ST, por oposición a evaluar procesos completos que a menudo se distribuyen sobre más entidades e interfaces que los cubiertos por el TOE de esta norma. NOTA La evaluación de cuestiones de seguridad para procesos completos es un enfoque complementario, que puede ser beneficioso cuando se aplica a la evaluación de la seguridad de un sistema.