Búsqueda - 53 resultados para 'descargar iso ps1'

Comité: CTN 216/GT 2 (CTN 216/GT 2 Cambio climático)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los principios, requisitos y orientaciones para alcanzar y demostrar la carbono neutralidad mediante la cuantificación, reducción y compensación de la huella de carbono. Este documento define los términos utilizados en relación con la carbono neutralidad y proporciona orientaciones sobre las acciones necesarias para alcanzar y demostrar la carbono neutralidad. De acuerdo con la práctica común, utiliza la palabra "carbono" para referirse a todos los gases de efecto invernadero (GEI) en expresiones compuestas como "carbono neutralidad". Es aplicable a una amplia gama de sujetos, como organizaciones (incluidas empresas, autoridades locales e instituciones financieras) y productos (bienes o servicios, incluyendo edificios y eventos). No está pensada para ser utilizada por territorios (como regiones, países, estados o ciudades), incluidos los signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a la hora de informar sobre los resultados nacionales a efectos de dicha Convención. Este documento establece una jerarquía para la carbono neutralidad en la que las reducciones de emisiones de GEI (directas e indirectas) y el aumento de remociones de GEI dentro de la cadena de valor tienen prioridad sobre la compensación. Incluye requisitos para los compromisos de obtener y mantener la carbono neutralidad y para hacer declaraciones de carbono neutralidad. Este documento es neutral con respecto a los programas de GEI. Si un programa de GEI es aplicable, los requisitos de ese programa de GEI son adicionales a los requisitos de este documento.
Comité: CTN 53/SC 2 (CTN 53/SC 2 Tuberías y accesorios de plástico)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Esta norma internacional especifica las características y los requisitos de los componentes como tubos, accesorios y válvulas fabricados en uno de los siguientes materiales destinados a su utilización en sistemas de canalización de materiales termoplásticos para aplicaciones industriales aéreas o enterradas: – polibuteno (PB); – polietileno (PE); – polietileno de elevada resistencia a la temperatura (PE-RT); – polietileno reticulado (PE-X); – polipropileno (PP). NOTA 1 Los requisitos relativos a las válvulas industriales se proporcionan en esta norma internacional y/o en otras normas. Los dispositivos de valvulería se pueden utilizar con componentes conformes a esta norma internacional siempre que sean también conformes con los requisitos correspondientes de esta norma internacional. Esta norma internacional es de aplicación a tubos, accesorios, válvulas y otros montajes de PB, PE, PERT, PE-X o PP y a montajes con componentes de otros materiales plásticos y no plásticos, dependiendo de su idoneidad, destinados a ser usados para el transporte de fluidos líquidos y gaseosos así como de materia sólida en fluidos para aplicaciones industriales como las siguientes: – plantas químicas; – ingeniería de las aguas residuales industriales; – ingeniería energética (aguas de uso general y refrigeración); – explotaciones mineras; – plantas de galvanoplastia y decapado; – industria de semiconductores; – plantas de producción agrícola; – lucha contra incendios; – tratamiento de aguas; – energía geotérmica. - Aplicaciones de aire comprimido NOTA 2 Cuando sea pertinente, se deben aplicar los reglamentos nacionales (por ejemplo, tratamiento de agua).Se permiten otras aplicaciones siempre que se cumplan los requisitos de esta norma internacional y/o de los reglamentos nacionales aplicables. Son de aplicación los reglamentos nacionales relativos al comportamiento ante el fuego y riesgo de explosión. Los componentes tienen que cumplir las exigencias mecánicas, térmicas y químicas esperadas y tienen que ser resistentes a los fluidos a transportar. Las características y requisitos aplicables a todos los materiales (PB, PE, PE-RT, PE-X o PP) se mencionan en los capítulos pertinentes de esta norma internacional. Aquellas características y requisitos que dependen del tipo de material, se mencionan en el anexo normativo pertinente para cada material (véase la tabla 1). Tabla 1 – Anexos específicos de material Material Anexo Polibuteno (PB) A Polietileno (PE) B Polietileno de elevada resistencia a la temperatura (PE-RT) C Polietileno reticulado (PE-X) D Polipropileno (PP) E Los componentes que son conformes a alguna de las normas de producto indicadas en la bibliografía o a normas nacionales, según corresponda, pueden ser utilizados con componentes conformes a esta norma internacional, siempre que cumplan con los requisitos dimensionales de montajes y los requisitos pertinentes de esta norma internacional.
Comité: CTN 161 (CTN 161 Investigación de mercado y estudios de opinión)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 

Este documento establece los términos, definiciones y los requisitos de servicio para proveedores del
servicio de investigación de mercado, social y de la opinión, incluyendo insights y analítica de datos (en
adelante llamados “proveedor del servicio”).
Las actividades que no son de investigación de mercado, tales como las de marketing directo, quedan
fuera del alcance de este documento.

Comité: CTN 51/SC 3 (CTN 51/SC 3 Combustibles)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método por cromatografía de gases para etanol, mediante el cual se determinan los alcoholes superiores (propan-1-ol, butan-1-ol, butan-2-ol, 2-metilpropan-1-ol (isobutanol), 2-metilbutan-1-ol y 3-metilbutan-1-ol) en un rango de (0,1 hasta 2,5) porcentaje en masa, el metanol en un rango de (0,1 hasta 3) porcentaje en masa, y otras impurezas en un rango de (0,1 hasta 2) porcentaje en masa. Se consideran impurezas todos los compuestos que no se atribuyen a los grupos de alcoholes superiores o metanol. NOTA 1 La especificación europea para el componente de mezcla de etanol [1] establece un límite para el resultado combinado de etanol + alcoholes superiores, no sobre el contenido en etanol únicamente. El método ha sido desarrollado para muestras de etanol sin desnaturalizar. Prestando suficiente atención a la separación adecuada de los alcoholes superiores y otros componentes, es posible determinar hidrocarburos en etanol que contiene desnaturalizantes según la norma EN 15376[1]. El agua, si está presente en la muestra, no se incluye en este análisis, ya que su señal no es visible en el cromatograma. Por lo tanto, si en una especificación se hace referencia al “contenido de alcohol”, el agua debe ser considerada por separado en los cálculos. NOTA 2 A efectos de este documento, el término “% (m/m)” se utiliza para expresar el porcentaje en masa o fracción en masa (ω).
Comité: CTN 130 (CTN 130 Ensayos no destructivos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica el procedimiento para la determinación de la dimensión de fuentes de radiografía industrial gamma de 0,5 mm o más, fabricadas a partir de radionúclidos de Iridio 192, Iterbio 169, Selenio 75 o Cobalto 60, mediante un método de radiografía con rayos X. La dimensión de una fuente de radiografía gamma es un factor importante que afecta la calidad de imagen de las imágenes obtenidas con rayos gamma. La dimensión de una fuente está determinada con una precisión de ± 10%, aunque normalmente no es mejor de ± 0,1 mm. El fabricante proporciona la dimensión de la fuente como la dimensión mecánica de la inserción de la fuente. Puede ser necesario realizar una medición si el proceso de fabricación ha sido validado o monitorizado tras el emplazamiento de la fuente en el soporte. Este documento puede utilizarse para otros radionúclidos tras la validación. El método de ensayo estándar ASTM E1114 proporciona información adicional sobre la medición del tamaño de la fuente de Ir-192, la caracterización de la forma de la fuente, así como las instrucciones para un ensamblado y embalado correcto.
Comité: CTN 51/SC 3 (CTN 51/SC 3 Combustibles)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método de laboratorio para la determinación de las características de destilación de destilados ligeros y medios derivados del petróleo y productos relacionados de origen biológico o sintético, con puntos iniciales de ebullición por encima de 0 °C y puntos finales por debajo de aproximadamente 400 °C, utilizando equipos manuales o equipos automatizados. Los destilados ligeros son, por lo general, gasolina para motores de automoción, mezclas de combustible y etanol para motor de automoción con hasta 85% (V/V) de etanol y gasolina de aviación. Los destilados medios son típicamente combustibles de turbina de aviación, queroseno, gasóleo, gasóleo con hasta un 30% (V/V) de FAME (ésteres metílicos de ácidos grasos), combustible para quemadores y combustibles marinos que no tienen cantidades apreciables de residuos. NOTA Para los fines de este documento, el término "% (V/V)" se utiliza para representar la fracción volumétrica de un material. Las características de destilación (volatilidad) de los hidrocarburos y productos relacionados de origen biológico o sintético tienen un efecto importante en su seguridad y rendimiento, especialmente en el caso de los combustibles y disolventes. El rango de ebullición proporciona información importante sobre la composición y el comportamiento durante el almacenamiento y el uso, y la velocidad de evaporación es un factor importante en la aplicación de muchos disolventes. Los valores límite a las características de destilación especificadas se aplican a la mayoría de las especificaciones de productos destilados de petróleo y de combustibles líquidos para controlar el rendimiento en su uso final y para regular la formación de vapores que pueden formar mezclas explosivas con el aire, o escapar a la atmósfera como emisiones (VOC).
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los requisitos para los campos de radiación beta de referencia producidos por fuentes radiactivas que se utilizarán para la calibración de dosímetros personales y de área y de medidores de tasa de dosis que se utilizarán para la determinación de las magnitudes Hp(0,07), H'(0,07;Ω), Hp(3) y H'(3;Ω), y para la determinación de su respuesta en función de la energía de las partículas beta y del ángulo de incidencia. La magnitud básica en dosimetría beta es la tasa de dosis absorbida en un fantoma plano equivalente a tejido. En este documento se indican las características de los radionucleidos que se han utilizado para producir campos de radiación beta de referencia, se dan ejemplos de construcciones de fuentes adecuadas y se describen métodos para la medición de la energía máxima residual de partículas beta y la tasa de dosis equivalente a una profundidad de 0,07 mm en la esfera de la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación (ICRU). El intervalo de energía en cuestión se sitúa entre 0,22 MeV y 3,6 MeV de energía beta máxima, correspondiente a 0,07 MeV y 1,2 MeV de energía beta media, y las tasas equivalentes de dosis se encuentran en el intervalo comprendido entre aproximadamente 10 μSv-h-1 y al menos 101 Svh-.- Además, para algunas fuentes, se dan variaciones de la tasa equivalente de dosis en función del ángulo de incidencia. No obstante, como se señala en ICRU 56[5], el equivalente de dosis ambiental, H*(10), utilizado para la vigilancia de área, y el equivalente de dosis personal, Hp(10), utilizado para la vigilancia individual de radiaciones altamente penetrantes, no son magnitudes apropiadas para ninguna radiación beta, ni siquiera aquella que penetra 10 mm de tejido (Emax > 2 MeV). Este documento es aplicable a dos series de campos de radiación beta de referencia, a partir de los cuales puede seleccionarse la radiación necesaria para determinar las características (calibración y dependencia energética y angular de la respuesta) de un instrumento. Los campos de radiación de referencia de la serie 1 son producidos por fuentes radiactivas utilizadas con filtros aplanadores de haz diseñados para proporcionar tasas equivalentes de dosis uniformes sobre una gran área a una distancia especificada. Las fuentes propuestas de 106Ru/106Rh, 90Sr/90Y, 85Kr, 204Tl y 147Pm producen tasas equivalentes de dosis máximas de aproximadamente 200 mSv-h-1. Los campos de radiación de referencia de la serie 2 se producen sin utilizar filtros de aplanamiento del haz, lo que permite utilizar fuentes planas de gran superficie y una gama de distancias entre la fuente y el plano de calibración. Cerca de las fuentes, sólo se producen áreas relativamente pequeñas de tasa de dosis uniforme, pero esta serie tiene la ventaja de ampliar los rangos de energía y tasa de dosis más allá de los de la serie 1. Las series también incluyen campos de radiación que utilizan absorbentes de polimetilmetacrilato (PMMA) para reducir la energía máxima de las partículas beta. Los radionucleidos utilizados son los de la serie 1; estas fuentes producen tasas de dosis equivalente de hasta 10 Sv-h-1.
Comité: CTN 324 (CTN 324 Fabricación aditiva)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
El documento ofrece orientación sobre la selección de uno o más métodos adecuados para medir las propiedades de flujo de los polvos en procesos de fabricación aditiva basados ​​en materias primas en polvo. Este documento ofrece diversas definiciones y parámetros que afectan la fluidez del polvo, además de varias referencias para definiciones y parámetros adicionales. La guía proporcionada en este documento se aplica no solo al polvo virgen, sino también al polvo usado como resultado de cualquier número de fabricaciones sucesivas. Es bien sabido que el comportamiento físico del polvo también se ve afectado por el propio proceso de fabricación durante los ciclos de recuperación y tamizado durante los procesos de producción. Esta condición del polvo que regresa al sistema puede detectarse y monitorizarse a partir de fabricaciones sucesivas para detectar cualquier desviación de las propiedades del polvo. Este documento se aplica a: — las condiciones que influyen en las propiedades de flujo, y — la información necesaria en un informe de prueba. Este documento está dirigido a fabricantes de equipos de ensayo, proveedores de materiales, fabricantes de máquinas de fabricación aditiva y usuarios de máquinas de fabricación aditiva.
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica los métodos y medios para la vigilancia del movimiento inadvertido y el tráfico ilícito de material radiactivo. Proporciona directrices sobre el uso de instrumentos tanto fijos como portátiles —por ejemplo, de mano— para la detección de firmas de radiación provenientes de material radiactivo. Se hace especial hincapié en los aspectos operativos, es decir, los requisitos derivados para la vigilancia del tránsito de vehículos y mercancías, principalmente en instalaciones de control fronterizo. Aunque en este documento se utiliza repetidamente el término "frontera", este debe entenderse en un sentido amplio, aplicándose no solo a fronteras terrestres internacionales, sino también a puertos marítimos, aeropuertos y otros puntos similares donde se inspeccionan personas o mercancías. Este documento no aborda específicamente la detección de materiales radiactivos en instalaciones de reciclaje, aunque se reconoce que el movimiento transfronterizo de metales con fines de reciclaje ocurre, y que la vigilancia de chatarra metálica podría realizarse en las fronteras de un Estado. Este documento es aplicable a: — organismos reguladores y otras autoridades competentes que buscan orientación para implementar planes de acción contra el tráfico ilícito, — organismos de aplicación de la ley, como guardias fronterizos, que requieran directrices sobre procedimientos recomendados de vigilancia, — fabricantes de equipos, para comprender los requisitos mínimos derivados de las necesidades operativas según lo establecido en este documento, y — usuarios finales de equipos de detección de radiación aplicables a este documento.
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento describe un método de ensayo genérico para la medición de radionucleidos emisores alfa en todo tipo de muestras (suelo, sedimento, material de construcción, alimentos, agua, aire, bioindicadores ambientales, muestras biológicas humanas como orina, heces, etc.) mediante espectrometría alfa. Este método puede utilizarse en cualquier tipo de estudio ambiental o programa de vigilancia de la actividad de radionucleidos emisores alfa. Cuando sea pertinente, este método de ensayo requiere un pretratamiento adecuado de la muestra, seguido de una separación química específica de la porción de ensayo, con el fin de obtener una fuente delgada adecuada para la medición por espectrometría alfa. Este método permite determinar la actividad, la actividad específica o la concentración de actividad de una muestra que contenga radionucleidos emisores alfa, tales como: 210Po, 226Ra, 228Th, 229Th, 230Th, 232Th, 232U,234U, 235U, 238U, 238Pu, 239+240Pu, 241Am or 243+244Cm. Este método puede utilizarse para medir niveles de actividad muy bajos, entre uno y dos órdenes de magnitud inferiores a los niveles naturales habituales de radionucleidos emisores alfa. Los anexos B de los informes UNSCEAR 2000 y UNSCEAR 2008 (Referencias [4] y [5]) proporcionan, respectivamente, concentraciones típicas de actividad natural en aire, alimentos, aguas potables, suelos y materiales de construcción. El límite de detección del método depende de la cantidad de muestra analizada (masa o volumen) tras el proceso de concentración, el rendimiento químico, el grosor de la fuente de medición y el tiempo de recuento. La cantidad de muestra que debe recogerse y analizarse depende de la actividad esperada en la muestra y del límite de detección que se desea alcanzar.
Comité: CTN 130 (CTN 130 Ensayos no destructivos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método para la medición de las dimensiones efectivas de los puntos focales por encima de 0,1 mm de los sistemas de rayos X hasta 1 000 kV de tensión de tubo inclusive, mediante el método de la cámara estenopeica con evaluación digital. La tensión del tubo aplicada para esta medición se limita a 200 kV para la evaluación visual de la película y puede seleccionarse por encima de 200 kV si se utilizan detectores digitales. La calidad de la imagen y la resolución de las imágenes de rayos X dependen en gran medida de las características del punto focal efectivo, en particular el tamaño y la distribución bidimensional de la intensidad vista desde el plano del detector. Comparando con otros métodos especificados en la series EN 12543 e ISO 32543, este métodos permite obtener una imagen del punto focal y ver el estado del mismo (por ejemplo, la formación de cráteres en el ánodo). Este método de ensayo proporciona instrucciones para determinar el tamaño efectivo (dimensiones) de los puntos focales estándar (macro) y mini de los tubos de rayos X industriales. Esta determinación se basa en la medición de una imagen de un punto focal que ha sido registrada radiográficamente con una técnica "estenopeica" y evaluada con un método digital. Para la caracterización de los tipos de tubos de rayos X comerciales (es decir, para la publicidad o comercio) se aconseja utilizar los valores específicos de FS (punto focal) del anexo A.
Comité: CTN 40/SC 1 (CTN 40/SC 1 Solideces y medidas del color)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método para determinar la degradación de color correspondiente, de cualquier tipo, (excluyendo la seda y la lana) y de todas las formas, frente a los procedimientos de lavado doméstico/comercial, empleando activador de blanqueo (sistema de blanqueo con oxígeno). La degradación que resulta del blanqueo con oxígeno en este ensayo indica el cambio de color que se observa después de múltiples lavados doméstico/comerciales. Este documento no es aplicable para la evaluación de la descarga de tejidos adyacentes, y los métodos adecuados están descritos en la Norma ISO105-A04. Este documento especifica un procedimiento que incorpora el uso del detergente de referencia sin fosfatos ECE1), perborato sódico tetrahidratado o percarbonato sódico, y el activador del blanqueo tetraacetiletilendiamina (TAED) (véase el anexo A) y un procedimiento que incorpora el uso de detergente de referencia sin fosfatos AATCC 1993 (sin blanqueante óptico), perborato sódico monohidratado o percarbonato sódico y el activador del blanqueo sulfonato sódico de noanoiloxibenceno (SNOBS) (véase el anexo B). Este método se ha diseñado para los detergentes y sistemas de blanqueo indicados. Otros detergentes y sistemas de blanqueo pueden requerir condiciones y niveles de ingredientes diferentes.
Comité: CTN 324 (CTN 324 Fabricación aditiva)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento describe las propiedades de los componentes fabricados aditivamente de aceros inoxidables austeníticos X₂CrNiMo17-12-2 (1.4404), 316L (S31603), 316L (S31673) y X₂CrNiMo18-14-3 (1.4435) mediante fusión de lecho de polvo completamente fundido, como la fusión por haz de electrones y la fusión por láser. Los componentes producidos mediante estos procesos se utilizan habitualmente en aplicaciones que requieren propiedades mecánicas similares a las de los productos forjados. Los componentes fabricados según esta especificación suelen someterse, aunque no necesariamente, a un posprocesamiento mediante mecanizado, rectificado, electroerosión (EDM), pulido, etc., para lograr el acabado superficial deseado y las dimensiones críticas. Este documento está destinado a dimensionar equipos, compradores o productores de componentes fabricados aditivamente para definir los requisitos y garantizar las propiedades de los componentes. Este documento no pretende abordar todas las preocupaciones de seguridad, si las hubiera, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de este documento establecer prácticas adecuadas de seguridad, salud y medio ambiente y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
Comité: CTN 51/SC 1 (CTN 51/SC 1 Asfaltos)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento establece las reglas de categoría de producto (RCP) básicas para las declaraciones ambientales tipo III según se define en la Norma ISO 14025:2006, para emulsiones bituminosas usadas en la construcción de carreteras conforme a la Norma UNE-EN 15804:2012+A2:2020.
Comité: CTN 48 (CTN 48 Pinturas y barnices)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento especifica un método para medir la adhesión del hielo artificial sobre sustratos de prueba utilizando una centrifugadora. Se definen los tipos básicos de hielo y se describen los parámetros de ensayo para la eliminación del hielo con el fin de lograr la reproducibilidad de los resultados de los ensayos de medición de la adhesión del hielo en los revestimientos de las palas de los rotores. Este documento no pretende proporcionar parámetros de ensayo fijos para tener en cuenta la diversidad de escenarios de formación de hielo relevantes en este campo de aplicación. NOTA En la práctica, la adhesión del hielo puede determinarse mediante dos principios de medición diferentes, el ensayo centrífugo (cubierto en este documento) y el ensayo de cizallamiento, que difieren en las velocidades de cizallamiento dinámico y cuasistático. Este método de ensayo puede utilizarse para comprobar la adhesión del hielo dinámico sobre el sistema de revestimiento de una pala de rotor de aerogenerador en funcionamiento.
Comité: CTN 324 (CTN 324 Fabricación aditiva)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento proporciona los métodos, conjuntos de parámetros y modelos para desarrollar y utilizar un paquete de datos para una pieza creada utilizando tecnologías de fabricación aditiva (pieza de AM). Este documento está limitado a los requisitos de información asociados con el flujo de trabajo de la fabricación de una pieza de AM, desde el diseño hasta la aceptación. La información periférica relacionada con entidades como organización, instalación, operador, seguridad y otros se aborda en aras de la integridad; pero no es el enfoque de este documento y puede definirse en otro lugar. Este documento proporciona los medios para desarrollar un paquete de datos específico de la organización o la aplicación para la comunicación entre y entre el diseñador, el fabricante y todas las autoridades de aceptación, entre otros interesados potenciales. Este documento no impone un plan de ejecución para producir una pieza de AM, aunque se proporciona un hilo digital para establecer un flujo de trabajo de información referenciable. Los requisitos establecidos en este documento se basan en la fabricación de una pieza utilizando el proceso PBF-LB/M (Fusión de Cama de Polvo - Basado en Láser / Metal). Si bien los detalles específicos se relacionan directamente con PBF-LB/M, los requisitos de flujo de trabajo generalizados pueden relacionarse con cualquier proceso de fabricación aditiva.
Comité: CTN 100 (CTN 100 Climatización)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento busca proporcionar un método de ensayo objetivo para estimar el rendimiento de cualquier dispositivo de filtración de gases de tamaño completo (GPACD) para filtración general, independientemente del medio o la técnica utilizada. De hecho, el objetivo de este documento es evitar por completo la vinculación de los datos de ensayo con parámetros internos. La ventaja de este enfoque es que los clientes de GPACD podrán centrarse en la relación precio-rendimiento y los proveedores tendrán acceso a un estándar de ensayo normativo y objetivo que no requerirá la divulgación de información confidencial ni la ingeniería inversa del producto. Para garantizar la objetividad de los proveedores de equipos de ensayo, no se especifica el diseño específico del aparato de ensayo. En su lugar, se especifican los requisitos de las propiedades del aparato y los ensayos de validación. Sin embargo, se describen diferentes ejemplos de diseño en uso actual. Este documento también puede utilizarse con tecnologías como depuradores, absorbedores, dispositivos no sortivos o columnas de relleno, siempre que se adapten al aparato de ensayo, puedan evaluarse de forma significativa mediante el método de ensayo y estén destinados a aplicaciones de ventilación general, tanto residenciales como no residenciales. Se excluyen específicamente las aplicaciones nucleares y militares.
Comité: CTN 77/SC 1 (CTN 77/SC 1 Agua)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento establece los requisitos y recomendaciones para el funcionamiento de la digestión anaerobia de lodos con el fin de apoyar el funcionamiento seguro y suficiente de las instalaciones de digestión anaerobia para producir biogás suficiente y controlar la calidad de los subproductos. En particular, en este documento se describen las condiciones para optimizar la mezcla dentro del reactor y la gestión adecuada de los sistemas de control para un funcionamiento seguro y fiable. El rendimiento de los procesos en términos de producción de biogás y digestato se presenta en función del tipo de tecnologías disponibles en el mercado. También se consideran la mezcla de lodos con residuos (co-sustrato) y la mezcla de lodos con residuos orgánicos para aumentar la carga del digestor. Este documento es aplicable a los responsables de la toma de decisiones y a los operadores encargados de un sistema de digestión anaerobia.
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento describe los procedimientos para calibrar y determinar la respuesta de los dosímetros y medidores de tasa de dosis en términos de las magnitudes operacionales para fines de protección radiológica, según las define la Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (ICRU). Sin embargo, tal como se señala en el informe ICRU 56[2], la dosis equivalente ambiental, H*(10), utilizada para la vigilancia de áreas, y la dosis equivalente personal, Hp(10), utilizada para la vigilancia individual de radiación altamente penetrante, no son magnitudes apropiadas para ningún tipo de radiación beta, ni siquiera aquella que penetra 10 mm de tejido (Emax > 2 MeV). Este documento sirve como guía para quienes calibran dosímetros y medidores de tasa de dosis a nivel de protección con radiación beta de referencia y determinan su respuesta en función de la energía de las partículas beta y del ángulo de incidencia. Estas mediciones pueden formar parte de una prueba de tipo durante la cual se examina el efecto de otras magnitudes de influencia sobre la respuesta. Este documento no cubre la calibración in situ de dosímetros de área fijos o instalados. El término "dosímetro" se utiliza aquí como un término genérico que designa cualquier instrumento para medir dosis o tasa de dosis, ya sea para monitoreo individual o de área. Además de la descripción de los procedimientos de calibración, este documento incluye recomendaciones sobre los fantomas apropiados y la forma de determinar los coeficientes de conversión correspondientes. También se proporciona orientación sobre la declaración de incertidumbres de medición y la preparación de registros y certificados de calibración.
Comité: CTN 73 (CTN 73 Energía nuclear, tecnologías nucleares y protección radiológica)
Origen: UNE
Fecha de cierre: 2025-agosto-11
Ver másVer menos
 
Este documento establece los requisitos y proporciona directrices para el uso de sistemas de alarma por accidente de criticidad (CAAS) durante las operaciones en una instalación nuclear. Los requisitos y directrices sobre el diseño de los CAAS se encuentran especificados en la norma IEC 60860. Este documento es aplicable a las operaciones con materiales fisibles fuera de los reactores nucleares, pero dentro de los límites de establecimientos nucleares. Este documento se aplica cuando se ha determinado la necesidad de disponer de un CAAS. La información sobre cómo establecer dicha necesidad se encuentra en el Anexo C. Este documento no incluye detalles sobre procedimientos administrativos, los cuales se consideran parte de un sistema de gestión robusto (la norma ISO 14943 proporciona información detallada sobre dichos procedimientos). Los detalles relativos a la dosimetría en caso de accidente nuclear y la evaluación de la exposición del personal no están dentro del alcance de este documento. Este documento se refiere a sistemas de detección de tasa de radiación gamma y de neutrones. También pueden utilizarse sistemas integradores que cumplan con los criterios específicos de detección; asimismo, pueden emplearse sistemas que detecten radiación de neutrones o gamma. En tales casos, se aplican consideraciones equivalentes.